Mensajes de esperanza Peru Jorge Paredes Romero Periodista humanista, Asesores, Con nosotros tendrá una excelente página Web, posicionada en todos los buscadores mundiales,Su informacion sera colocada en la Web con gran sabiduria, Ud. figurara en un Directorio de publicidad nacional y mundial, Su pagina web posicionada de privilegio, Hosting, Domain, Asesores Gratis, publicidad economica, eficaz, buscadores mundiales web, Pagina web, publicidad economica, eficaz presencia, total, buscadores mundiales, Peru, Hosting, web posicionada, asesoria empresas, comerciantes, artistas, profesionales, tecnicos, negocios Peru, haga negocios, seo, pagesworld, mayores ventas, mejores ganancias, utilidades, dominios, alojamiento, domains, diseño, consultas, compradores, comercio internacional, nacional, compras, ventas, marketing, mercadeo, software, estrategias, herramientas, analista, bigdata, internet

Hacer clic aquí Un mp3 de audio se abrirá en una nueva pestaña, es decir podrá seguir la lectura de líneas abajo.

 

website counter widget

 
 

Sistema universal de salud en Perú

Lunes 17 de Marzo del 2014


¿Por qué preferimos un sistema único y universal de salud? Siempre es bueno fundamentar aquello que uno afirma o pide; pues desde hace varios años vengo solicitando se implemente en Perú un sistema así. El año 2002 tuve la experiencia directa de toparme con un subsistema de salud, me refiero a los CLAS, creado en 1994 con la finalidad que sea el pueblo, la comunidad, quienes supervisen, implementen, sugieran lo referente a la salud local. La intención fue buena, pero los resultados deficientes, por decir lo menos. La finalidad de los Clas eran: Gestionar y administrar adecuadamente recursos humanos, financieros, bienes materiales, equipos y otros asignados para la ejecución del Plan de Salud Local.

En primer lugar, el subsistema se politizó, ya que surge una cúpula en cada localidad y esa cúpula propone, contrata y escogía personal que era de su simpatía y no siempre obedecía a una meritocracia, a la eficiencia, por otro lado los salarios no eran conforme a ley, porque no se contaba con CTS, vacaciones, aguinaldos, pago de sobretiempo, etc. y para colmo pues siempre existían reclamos sobre los gastos, compras, asignaciones y todo ello ocasionaba el descontento del personal referente a la deficiencia en el manejo administrativo alrededor de sus salarios y compensaciones. Veamos con detenimiento uno de esos subsistemas:

Las CLAS o Comunidades Locales de Administración en Salud se organizan internamente en: Asamblea General, Consejo Directivo y la Gerencia. Las CLAS tienen como finalidad mejorar la cobertura y la calidad de los Servicios del Primer Nivel de Atención mediante la estrategia de la cogestión con la comunidad. Las CLAS obtienen su financiamiento predominantemente del Tesoro Público: Transferencias del Nivel Central (MINSA), recursos recaudados mediante la prestación de servicios, convenios con otros sectores (públicos y/o privados), donaciones y aportes de actividades comunales. La representatividad de los miembros del CLAS no siempre fue formal, ya que la mayor parte son miembros o ex miembros de organizaciones de base o personas conocidas por su trabajo a favor de la comunidad. Al año 2001 existían cerca de 1300 CLAS dentro del marco de los PAC o programas de administración compartida creados por el Ministerio de Salud en 1994, promovieron entonces, la conformación de Asociaciones civiles sin fines de lucro denominadas CLAS, con el objetivo de mejorar la cobertura y la calidad de los servicios en el primer nivel de atención, mediante la estrategia de la cogestión con la comunidad. Así, las CLAS, se encargarían de administrar centros o puestos de salud.

Pero la descentralización aumenta el gasto, debido a la organización de las nuevas administraciones, al entrenamiento del personal descentralizado. Se ha comprobado que los líderes de las comunidades, tienden a asignar el gasto para actividades, que no son siempre recomendables, por ejemplo a gastos en atención médica de alta tecnología en vez de programas preventivos y esas medidas las toman equivocadamente justamente por falta de conocimiento del tema. Así como ese subsistema creado por el MINSA existieron otros, por ejemplo en 1992 y 1993 se promovió las Zonas de desarrollo integral de la salud "ZONADIS": un nuevo modelo de atención. Entonces ya tenemos idea de cómo nacieron los subsistemas.

El sistema de salud del Perú está segmentado, es decir está formado por múltiples actores en los cuales se observa superposición de funciones y está compuesto por dos sub-sectores, el público y el privado. El primero lo forman el Ministerio de Salud (MINSA) con sus instancias descentralizadas (Direcciones Regionales de Salud), el Seguro Social en salud (EsSALUD), y los servicios de la Sanidad de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. El MINSA atiende al 59% de la población total, EsSalud al 15%, Sanidad de las fuerzas armadas y policiales alrededor de 3% y el sector privado con y sin fines de lucro alcanza cobertura del 8%. Lo más grave del sistema de salud peruano es que 15% de la población está excluida de cualquier sistema de salud, a pesar de que el Gobierno ha intentando, a través MINSA, llegar a los más pobres y de haberse triplicado el número de establecimientos y recursos humanos.

El mismo SIS tiene diversificaciones muchas, es decir es una enorme telaraña que al final de cuentas no ha solucionado la atención de millones de peruanos, muchos de ellos no están amparados por sistema alguno, de modo que en vez de ser solución se ha transformado en un estorbo administrativo de un pilar fundamental para el desarrollo. Sin salud es imposible estudiar, al no estudiar no se trabaja eficientemente por ende no se tiene seguridad ni previsión social, el individuo termina desamparado y miembro de la innumerable pobreza y miseria existente en el país, aparte que aumenta el índice de morbilidad temprana.

Soy una persona que ha vivido lo suficiente para darse cuenta cómo funciona no solo el sistema sanitario de mi país sino todo lo demás, pero considero que la salud es fundamental, lo vivo en carne propia y se cuán difícil es conseguir lo demás si se carece de salud. Los cuatro peldaños para conseguir independencia y estabilidad en la vida son: salud, educación, trabajo y seguridad integral, de respetarse esto cuatro pilares fundamentales el ser humano puede ser relativamente feliz, y si un estado atiende a la población en estos cuatro pilares pues podría conseguir desarrollar y hacer que ese desarrollo sea sostenible.

Esto no viene sucediendo en Perú y en muchos otros países, la salud es muy mal atendida, bajo un tremendo desorden y criterios muy equivocados, se distrae muchos recursos en los demasiados subsistemas existentes cuando lo correcto sería un solo sistema y que sea gratuito, es decir sostenido con los recursos del estado conseguidos por impuestos. Al nacer un individuo debe ser inscrito en este sistema y automáticamente empezar a recibir todos los beneficios en ese contexto sanitario. No debe haber distinción alguna, ni en poder adquisitivo si se tiene o no trabajo, edad, tipo de enfermedad, etc., ya que estamos tratando a seres humanos y la sociedad debe asumir toda su responsabilidad al respecto, ya que todo cuanto sucede en la salud de un poblador es consecuencia del estado que lo acoge como su habitante.

Ese estado se beneficiará de su trabajo, del aporte de esa persona por ende también debe protegerlo además por ser un derecho universal a la vida y a la salud y esta no debe convertirse en un negocio o un vil acto de comercio.

Por otro lado debe darse primordial importancia a la alimentación como preventivo, ya que un niño adecuadamente alimentado es un ser más resistente a las enfermedades, incluyendo su nutrición espiritual, social y emocional ya que esto redundará en bien o mal de la persona ya que un ser adecuadamente maduro podrá deliberar mejor y tomar decisiones respecto a su persona e integridad, es decir sabrá discernir entre lo que es bueno y malo para su persona y no optará por ejemplo en consumir drogas alcohol o cualquier otra acto que atente contra su salud e integridad.

Los muchos subsistemas existentes lo único que han hecho es multiplicar esfuerzos y gastos para sostener esos subsistemas, me refiero e infraestructura, logística, recursos humanos, etc. Se requieren más gerentes, directores, equipos, vehículos, nosocomios etc.

Por ejemplo hemos notado que mientras en un subsistema digamos fuerzas policiales, los servicios de neurología son menos utilizados en la seguridad social de EsSalud son los más requeridos y frecuentados, entonces tenemos a especialistas desocupados en un lugar y muy requeridos en otro, esto no sucedería si todo fuera un sistema único.

Del mismo modo hemos observado que ciertos equipos son muy utilizados en un subsistema en el otro poco requeridos. Incluso en la infraestructura hemos notado que en ciertos hospitales de las fuerzas armadas tienen espacio no utilizado que incluso lo subalquilan para otros tipos de servicios no sanitarios y esto aparte de ser incorrecto es también inoportuno.

Otro ejemplo tenemos en Mollendo en donde la población es mayoritariamente no asegurada y un hospital estructural, físicamente es inmenso no cuenta con especialistas ni servicios para atender a la población asegurada, mientras que los o asegurados cuentan con una posta médica insuficiente además de una corrupta logística. Mollendo requiere un hospital capaz de atender a toda la población que trabaja en diversos rubros: pesquería, manejo portuario, agricultura, pecuaria, mano de combustibles, temporada veraniega, etc., de modo que el hospital existente que no viene a ser más que una inmensa posta médica no es suficiente para atender a una población que desde hace muchos años viene reclamando otro hospital y que el existente tenga las especialidades que en verdad se necesitan y no tener que viajar a la ciudad próxima de Arequipa con riesgos, gastos e inversión de tiempo que no se darían si es que contara con un verdadero hospital y de atención universal. No sucederían casos de muertes como las frecuentes a medio camino o casos que tuvieron que venir a Lima pero a morir también.

El estado es uno, el ciudadano lo es también es un ser humano y peruano, de modo que eso de asegurado no asegurado, policía, marino aviador o infante, por otro lado aquello de pobre rico, miserable coloca al ciudadano en una situación no inclusiva, y lógicamente provoca sufrimiento y alta morbilidad.

También hemos apreciado que el sistema sanitario aparte de no tener medidas excelentes de prevención, no realiza un despistaje oportuno para curar a tiempo patologías agudas transformando estas en crónicas y con ello dando lugar a la cadena de consumo de fármacos lo cual alimenta una realidad comercial de medicamentos muchos de ellos placebos, antipiréticos, analgésicos desinflamantes mas no curativos en el sentido preciso de la palabra.

No queremos tomar en serio aquella denuncia hecha por la Dra. Ghislaine Lanctot sobre la malvada dedicación de la industria farmacéutica que ha transformado los ministerios llamados de salud en ministerios de la enfermedad, para ello entonces el estado debe preocuparse en dar a la plataforma sanitaria la función efectivamente curativa y no solamente paliativa. Conozco muy de cerca casos en los cuales se ha producido fármaco dependencia en pacientes en los que jamás se preocuparon en investigar la causa de sus dolencias y se limitaron solamente en realizar terapias del dolor mas no terapias curativas que es lo que realmente corresponde, produciéndose entonces miles sino millones de casos de pacientes supeditados al uso de analgésicos derivados del opio, hasta tener que llegar al uso de la morfina, porque no hubo preocupación de averiguar la causa de esos dolores se limitaron solamente a calmarlos pero nunca a curar las causas en sí, eso no es procurar salud, eso es transformar al individuo en fármaco dependiente y e incentivar el negocio de las industria farmacéutica, en ello tienen responsabilidad los mismos médicos, y el sistema sanitario del país, es decir sus ministerios de salud.

De modo que un sistema único de la salud, gratuito y universal es la solución para conseguir el desarrollo sostenible de un país, de otro modo seguiremos estancados en el subdesarrollo y en el aumento de las tasas de morbilidad y la infelicidad de mucha gente que debe traer y tener expectativas de vida y felicidad al nacer.

 

Muchas gracias

Jorge Paredes Romero

Periodista y humanista peruano