|
Lo que hoy busca Bolivia
es un derecho que tiene razones suficientes y lo que pretende impedir Chile tiene
su fundamento en la guerra, es decir el uso de las armas, en un acto de
rapiña efectuado en los últimos decenios del siglo XIX (1879)
Nosotros
sabemos, por conocimiento elemental, que el uso de la guerra ha sido siempre
patrimonio de las naciones conquistadoras, que prevalecieron sobre
sus vecinas y aún las mas lejanas, con el solo ánimo demostrativo de poder
y fuerza bruta. Es demostrativo no justificante.
Tal vez hoy no es la ruta
mas acertada, sin embargo no se descarta, Chile es belicoso y hegemónico,
además, Chile intervino en el
ultimo evento evento bélico de Perú con Ecuador, aunque de manera tangencial
pero vergonzosa, proveyó ayuda al país
del norte, en un momento crítico, con la única intención de provocar
debilidad a nuestra potencialidad bélica de respuesta. Es innoble de su
parte, siendo país garante, de actuar de esa manera, pero según ellos sería
justificable, ya que es la única forma de lograr resultados logísticos
tendientes a cercarnos en problemáticas limítrofes, que nos colocaría en
situación desventajosa. Esto demuestra que están permanentemente
buscando la sin razón para sacar ventaja.
Hoy, aunque no muy lejana,
esa posibilidad de un enfrentamiento armado, en el cual los mas inmediatos
ganadores serían los fabricantes de armas o mercenarios de la muerte,
continua el incremento de la intromisión financiera en los eventos de
Perú, y la permisividad a su intromisión financiera es abierta, nada
disimulada. Es mas, los políticos de hoy actúan de la misma forma que actuaron
en el siglo XVIII, es decir como vende patrias. Hay quienes incluso tildan
a Morales Bermudez como cobarde, otros como traidor, cuando en 1975
ocurrió lo del Tacnaso, de eso hay mucha literatura en el nuevo diario
"El sol".
Si tuviéramos todos los
peruanos, acceso a la verdadera historia del Perú, veríamos cómo actuaron
los políticos de aquellos aciagos días, cómo permitieron que el país
cayese en manos enemigas por su desidia, su desinterés en manejar los
presupuestos destinados a armar el país frente a la amenaza de los
sureños, quienes con la disculpa de los sucesos salitreros del desierto de
Atacama, donde los Bolivianos imponen nuevos impuestos a las explotaciones
chilenas del recurso que lo venían explotando gratis y la posterior ocupación de parte de los chilenos del
puerto de Antofagasta.
Perú perdió incluso oportunidades de vencer en esa guerra, cuando
la aciaga noche de Chorrillos, pudimos haber destruido al ejercito
ocupante que estaba ebrio y descuidado, fue el 13 de enero de1881. Ese
día, los ejércitos chilenos no quedaron destruidos porque en el lado
peruano faltaron cabezas, no corazones, dice el escritor. Veinte mil
chilenos se comportaron como bestias y en la vecina Miraflores, doce mil
peruanos esperaban una orden para desaparecer esta horda de saqueadores
y criminales, pero la orden nunca llegó.
Pero volvamos al momento histórico, en ese entonces Bolivia
accedía al mar Pacífico mediante puertos, lamentablemente faltos de
mantenimiento, Perú no tenía límites con Chile e interviene en estos
sucesos como un mediador, tras de ello existía un pacto defensivo
Peruano Boliviano, que es convocado ante los ataques de los chilenos a
territorios bolivianos.
No hay que desconocer
tampoco, que en estos sucesos se vieron envueltos ciudadanos de los tres
países, unos como empresarios, otros como dueños de los yacimientos y los
demás como trabajadores en dichas empresas.
Un problema tributario y
no territorial, es utilizado para poner en evidencia las ambiciones
expansionistas de un país, que a todas luces se venía preparando para la
guerra con mucha anticipación. Perú intenta llamar a la cordura, pero es
involucrada en el conflicto como firmante del un pacto secreto con
Bolivia, lo cual es puesto en evidencia en una reunión diplomática
insulsa, ya que la guerra era un secreto a voces. Mientras tanto
capitalistas chileno-británicos mueven cielos y tierra, convocan prensa
chilena y transforman un tema económico tributario privado, en un tema
nacional chileno, que termina interviniendo bélicamente declarando la
guerra a diestra y siniestra.
Sabemos ahora que, detrás
de los sucesos desencadenados por los chilenos hubieron intereses
británicos y apoyo de parte de ellos para que la balanza bélica se
inclinara a favor de sus protegidos. Hoy sabemos ya de los acontecimientos
salvajes que sucedieron durante los años de ocupación chilena, del
arrebatamiento de Tarapacá y Arica, de la inhumana ocupación de Tacna por
diez años, que gloriosamente sostuvo esta ciudad y hoy permanece en el
territorio mater después de haber sobrevivido a la prueba
innecesaria. Definitivamente hoy sabemos que los ingleses inclusive
tomaron parte activa en dicha guerra a favor de Chile.
Cuando ingresamos algunas
noches a los diversos chats latinos de Internet, podemos apreciar la
tónica permanente de quienes se dedican a proferir insultos y monólogos
soeces, contra los jóvenes y señoritas peruanos que en esos momentos
utilizan la red cibernética, es cosa de todos los días y ocasionalmente
surgen voces de personas equilibradas que vanamente intentan poner orden
en el espacio virtual.
Desde hace décadas, vemos
como los permisivos políticos peruanos han transigido con empresarios
chilenos y van entregando sistemáticamente empresas estratégicas a
capitales chilenos, como los del sur han ido penetrando en el mercado de
energía eléctrica, en las empresas comercializadoras de alimentos, en
transportes, banca y seguros, en el mismísimo palacio gubernamental como
asesores, se han ido apoderando mediante testaferros de medios de
comunicación y puertos, por ejemplo Matarani y los servicios en muchos
puertos peruanos.
La zona verde pertenecía a Perú y Bolivia, ahora pertenece a
Chile, según ellos ganada por la guerra. |
Así quedó Bolivia, sin acceso al mar. |
Esos eran los límites de Perú, Bolivia y Chile antes de la guerra
de 1879. |
El Imperio Inca. |
Un mapa antiguo de América del Sur. con Bolivia accediendo al
Pacífico. |
tamaño
normal. |
Virreinato de Perú. |
En algún momento leímos en un diario
nacional la siguiente noticia.
Sudamericana Agencias Aéreas y
Marítimas (SAAM), la firma chilena a través de la cual el grupo económico
encabezado por Ricardo Claro opera en el sector portuario a nivel local e
internacional, quiere expandirse por América Latina y especialmente en
Perú y Ecuador, informó el diario La Tercera.
Ricardo de
Tezanos Pinto,
presidente de SAAM (filial de la Compañía Sudamericana de Vapores-CSAV),
afirmó que pretenden aumentar su presencia en la región y analizan la
privatización de puertos que se impulsan en esas naciones vecinas.
Sabemos
por fuentes creíbles que Callao y otros puertos a nivel nacional se
estarían privatizando por considerarse mas viable, sin embargo sabemos
perfectamente que estoas infraestructuras son altamente estratégicas,
aparte de ser los ejes para el desarrollo regional y nacional.
Los
puertos significan exportación e importación; son lugares imprescindibles
para el movimiento de la flota nacional, son sitios de aprovisionamiento
alimenticio, es mas significa la única posibilidad de salida para la
energía del gas tanto de Bolivia como de Perú. Gas que es necesario para
Chile. Otro elemento que le es indispensable al país del sur y que le es
urgente conseguirlo es el agua y busca apropiarse de fuentes lacustres e
hidrográficas del país del altiplano y del nuestro, pretende llegar hasta
Arequipa y apoderarse de la cuenca del Tambo y de paso los riquísimos
valles que riega el Majes.
La
ambición de Chile es desmedida y solo utiliza sus ejércitos, blindados,
cazas y submarinos, ya que no tiene argumentos para reclamar lo que no le
correspondió nunca por geografía. En todo caso debería comprar el gas si
lo necesita, pero siendo un país que permanentemente se dedicó a usurpar
no le queda otra alternativa que utilizar la intromisión financiera, la
invasión de poblaciones, rastrera inyección de capitales y colonos que
vienen llegando desde hace un siglo hacia provincias del sur, incluso
hasta la capital de la república: Lima, arrastrando a pésimos políticos
peruanos a la traición.
Chile no
descansará hasta ver dominada y usurpada la región sur de Perú y la
occidental de Bolivia, a quien intenta desaparecer del mapa, con sus
políticas fascistas que se reflejan
en el uniforme de sus fuerzas armadas.
Bolivia
requiere urgentemente recobrar la salida al mar que le correspondía antes
de 1879 fecha aciaga cuando los ejércitos chilenos pisaron territorio
boliviano en Antofagasta.
La siguiente es la reproducción del
editorial del diario británico "The Bullonist" de la ciudad de Londres
aparecido en los años de la guerra, es decir entre 1879 y 1883; que podría
ser tomado por la historiografía para sustentar que en esta guerra, al
margen de especulaciones, existió una potencia detrás de los ingenuos
chilenos: hubo intereses británicos:
"Habiendo Chile, por el éxito de la
guerra, tomado posesión de la costa de Bolivia y de la provincia toda de
Tarapacá en el Perú, interesa evidentemente a sus habitantes y a todas las
naciones civilizadas y progresistas que lo posea permanentemente y que su
Gobierno administre aquellos territorios.
El territorio boliviano contiguo a
Chile, prácticamente no forma parte de Bolivia; está habitado únicamente
por súbditos chilenos y separado del Estado a que pertenece por una
inaccesible cordillera de montañas.
Su puerto en Antofagasta no sirve para la
importación ni para la exportación del extenso interior de Bolivia, siendo
el puerto de Arica, en el Perú, por donde Bolivia tiene su entrada y
salida al Pacífico.
No se disputará que Bolivia tiene
derecho a un puerto en la costa del Pacífico y la conveniencia de las
cosas demuestra que debería tenerlo donde la naturaleza se lo ha dado con
tanta justicia.
Dando a Bolivia una pequeña faja de
territorio en el Océano Pacífico, incluyendo el puerto de Arica, será un
excelente medio entre las dos repúblicas hermanas y la colocarán en estado
de aumentar sus grandes recursos interiores por un puerto pequeño, seguro
o independiente en la costa del Pacífico.
Suponiendo tal modificación de frontera
como uno de los resultados probables de la guerra, la provincia de
Tarapacá será separada de la República Peruana.
¿Y qué podía y puede esperarse de un país
colonialista como Inglaterra, que retiene a la fuerza Las Malvinas?
Posteriormente el
Tratado de Ancón y el Plebiscito que fue frustrado y mal encaminado llevó a las consecuencia de perder Arica
y someter a Tacna a una década heroica.
Hoy, con
Arica y Tarapacá lejanas, y Antofagasta de Bolivia en manos chilenas el hermano
país mediterráneo por fuerza reclama lo que con justicia
merece.
Nada apoya
la utilización de la fuerza ni las armas para usurpar territorio y
condenar a un país a la mediterraneidad. Actualmente el acceso a las vías
marítimas son fundamentales para el desarrollo y Chile desde hace mas de
un siglo viene hostigando a Bolivia para ir apoderándose sistemáticamente
de ese país y parte del
nuestro.
|
|
|
|
Perú, Bolivia, Chile y Argentina
La
guerra del Pacífico
Para abril de 1879 Chile tenía todo preparado para
apropiarse de Arica, Tarapacá y Antofagasta por sus riquezas
salitreras, frente a ello Argentina iba a venderle armamento
a Perú, incluso iba a aliarse con Perú y Bolivia, ante ello
los chilenos cedieron los territorios de Patagonia que eran
más de 750 mil kilómetros cuadrados, porque más le
interesaron las riquezas salitreras.

De modo que los chilenos perdieron gran parte de territorio
en la Patagonia, aun más de la que usurparon a Perú y
Bolivia, el territorio cedido a la Argentina significó más
de 750 mil kilómetros cuadrados. Bolivia perdió 120 mil
kilómetros cuadrados de territorio y toda su costa
comprendida en 400 kilómetros y Perú perdió aproximadamente
60,000 k2 entre Arica y Tarapacá

Pero lo peor de todo es que en ese inmenso territorio de
Patagonia habían riquezas de petróleo y gas que recién
fueron descubiertas en 1905, ahora esa energía que tanta
falta le hace a Chile y que Argentina le vendió por un
tiempo, para después cortarle esa posibilidad, de manera que
Chile ha perdido enormemente con esa guerra del Pacífico,
que fue alentada por los ingleses afanosos por el salitre y
en realidad la pérdida de Chile fue enorme, no solo en
territorio, sino en energía que como reitero, le hacen una
inmensa falta ahora

El gran perjudicado fue Bolivia que resulto mediterráneo y
al no tener salida al mar sufre las consecuencias de ello de
muchas maneras, más ahora que está desarrollando a velocidad
y necesita estar en relación con todo el mundo con la
finalidad de colocar sus productos y lógicamente tener
recursos marinos como antes de 1879 los tuvo.

Pero el tema es recuperar Arica y Tarapacá, recuperar el
Huáscar y que Bolivia recupere también su salida al mar, la
acción de Chile fue usurpadora y se valió de su alianza con
el Imperio Británico a quienes ahora devolvió el favor
cuando le ayudó en la Guerra de Las Malvinas
Las imágenes son bien elocuentes. |
|
|
|
|
Perú ha
ido cediendo territorio a todos los países de su entorno, a Ecuador,
Colombia, Brasil y Chile, cientos de miles de kilómetros cuadrados han
sido cercenados de nuestro territorio para pasar a formar parte de otros
países, por sistemas de guerra y por debilidad de nuestros políticos y
gobernantes que en muchas épocas transigieron con nuestros vecinos y
entregaron mas territorios. Hoy tenemos Tiwinza como una señal permanente
de esa regalona política. Del mismo modo Arica es una señal ignominiosa y
el Grau otro, de carbonero antes, hoy amarrado inactivo a muelles
chilenos, nos obligan a exigir a nuestros políticos mas seriedad en el
trato de los arreglos internacionales a fin de, preservando la paz,
mantener los límites que tenemos y no descuidar la atención a nuestras
regiones limítrofes, que desatendidas pasan a ser colonizadas por nuestros
vecinos y así van perdiendo identidad, esa es una manera subliminal como
ellos vienen siendo enajenados por quienes si se interesan por esas
provincias y de esa manera son conquistados silenciosamente por quienes
hoy buscan apoderarse de territorios a cualquier precio.
Pero
también convocamos a las fuerzas representativas del país para que hagan
oír sus voces, que se conozca que no somos tontos, que nos damos cuenta
que nuestro país se está vendiendo de a pocos, ya se hizo el primer piso
del negociado en los diez años pasados, ahora se continúa con lo mismo,
Matarani es una muestra de ello se contuvo el negociado de Callao e Ilo,
pero en cualquier momento se reanuda las transacciones que resultarían
delincuenciales. Nuestros políticos en su turno se dedican a ir regalando
el país a las transnacionales y a los vecinos, el intento de Pastogrande
es una muestra de ello, los yacimientos mineros de la sierra central, el
olvido de Loreto, el empobrecimiento de Apurimac y Huancavelica, la
postergación de Ayacucho, Madre de Dios. ¡ Por favor !, ¿Hasta cuando
juegan con nuestras esperanzas, ¿hasta cuándo ensayan discursos
electoreros que dentro de unos meses volverán a relucir? Y los jefes de
campañas utilizan mil y un argumentos para catapultar a malos políticos,
que invierten capitales de empresarios para erigirse en falsos adalides,
títeres serviles que mas tarde en el poder, solo se encargan de acomodar
leyes y decretos para favorecer a quienes les dieron la oportunidad de
ocupar cargos de poder y así devolver el favor otorgado.
El pueblo
necesita salud, educación, trabajo, vida digna. ¿Acaso somos desheredados
de posibilidades al desarrollo? El poder judicial enajenado al poder
político y del dinero se ha convertido en un agente de enriquecimiento, la
seguridad ciudadana endeble y fantoche, donde algunos oficiales piden
“producción” y no papeletas y si estas se imponen de nada sirven ya que se
puede acumular 58 papeletas y seguir circulando, para en cualquier momento
asesinar transeúntes inocentes que humildemente trabajan, con honestidad,
honradez y responsabilidad.
Todo eso
es culpa del sistema que está podrido, se encuentra vulnerable al dinero
fácil, todo eso debe cambiar.
El país
esta en mano de negociantes y no de agentes para el desarrollo, de gente
avivata que se aprende discursos para soltarlos en medio de masas con
esperanza, de mitómanos que reincidentemente reiteran las mismas promesas
y se han adueñado de los escaños, ministerios y sillones como si fueran
herencia y al pueblo lo relegan al subempleo, a la medicina básica, a los
comedores populares, donde los niños crecen en wawawasi lejos del calor
maternal, porque ambos progenitores deben salir a buscar los sueldos
mínimos y los restos en basureros, donde el pueblo se conforma con cuatro
esteras, mientras ellos viven en residencias con piscina y circuito
cerrado de tv.
Vean los
centros educativos estatales, como van los niños a las aulas, cómo esta la
salud de sus maestros, que hacen estos una vez terminada la jornada
escolar? Los mismo que hacen los policías terminando su turno: trabajar de taxistas, cambistas o
vendedores ambulantes.
El pueblo
no tiene descanso, el poderoso si, accede a los supermercados, mientras el
pobre tiene que regatear en el mercadillo vecino. Uno tiene auto hasta
para los sobrinos, el pobre tiene que subirse a las combis de la muerte. ¿
Por qué las diferencias? Por qué un congresista gana en un mes lo que un
maestro en tres años?
¿Por qué
una enfermera o un médico gana en un mes lo que un político se gasta en un
cajón de whisky para unas horas de jarana?
¿Por qué
una madre debe comprar patitas de pollo para darle un sopa a sus hijos, y
el poderoso disfruta del lomo, la
corvina y el caviar a su antojo?
¿Por qué
el pobre debe mendigar un medicamento al extranjero mientras el poderoso
tiene medicinas de marca y clínicas para escoger?
Esa es la
diferencia y encima de ello regalan el país, sus recursos e impiden el
salto al desarrollo que nos mantiene dependientes de importaciones y
exportando a precios bajos nuestras incipientes producciones, cuando hemos
sido un país agrícola por excelencia y ahora con tierras y ambientes
envenenados por las transnacionales mineras sobrevivimos, acumulando
toxinas y convirtiendo el país en socavones y a su gente en tuberculosos,
cancerosos y asmáticos.
¡ Párenle
ya señores políticos!! Y legislen, administren los bienes de la patria
como peruanos, aunque muchos de Uds. tienen doble nacionalidad, entonces ¿
Qué esperar ?
A poco
adquieren nacionalidad chilena o ecuatoriana, ¡ Solo eso faltaría
!
Jorge Paredes Romero
|
|