|
Una
auténtica forma de educar
Resumen de Seminarios, Conferencias en diversas invitaciones.
Por Jorge Paredes Romero
Para “Sociedad Latina”
Tengo algunos escritos en red, titulados: ¿Por qué el mundo de hoy
vive en medio de la violencia y el descontento? y otro
titulado:Carta de un padre de familia a los educadores en
Perú debido a ello. recibo numerosas llamadas telefónicas y
mensajes de correo tanto de padres, maestros y editoriales, a
eventos en Lima Perú a los que asistido como ponente, como también
he sido invitado a diversos países, pero ahora solo podré responder
al llamado de Colombia, y es que en este país se está produciendo
una revolución educativa, la misma que deseo acompañar y en donde me
agradaría tomen en cuenta ciertos criterios fundamentales, para
hacer que la tarea educativa sea realmente uno de los pilares
básicos para el desarrollo del país y no solo eso, sino también para
conseguir la verdadera felicidad de la población, y entre otras
cosas, pueda erradicarse la violencia, el más grande azote de la
sociedades modernas.
En los
últimos tiempos se ha dado mucho énfasis a lo cognitivo, al dominio
de las ciencias y al conocimiento de nuevas tecnologías, dejando de
lado la afectividad, la educación artística, la espiritualidad y el
humanismo en todas sus dimensiones, es decir el cultivo de las
artes, el retorno a las fuentes del saber por ejemplo los clásicos,
el respeto por la mujer, se ha dejado de considerar que el ser
humano es valioso, que se debe amar la paz, pensar con optimismo,
prestar mucha atención a la niñez y educarla desde el momento que
nace, es más, prestar atención a su procreación y al inmenso banco
genético que día a día va creciendo, mejorar las relaciones en el
hogar y recuperar el valor de la naturaleza, frente a la aparición
de lo sintético tanto en medicina como en nutrición, vestido etc.
Entonces
¿cómo debería ser una autentica forma de educar? ¿A qué edad debe un
niño asistir a la escuela? ¿Qué materias debe estudiar y a qué
edades? ¿Cómo deberían ser esas escuelas? ¿Qué características deben
tener los maestros del futuro? Estas y muchas preguntas más
trataremos de responder.

En primer lugar, una educación auténtica debe comprometer a todo el
ser, porque un niño está compuesto no sólo de órganos aislados, es
un todo que merece atención, es decir no solo tenemos un área
cognitiva sino también afectos, emociones, sentimientos,
espiritualidad y podemos proyectarnos creativamente, si somos
estimulados en forma adecuada y precisa, todo ello debidamente
aprestado, puede proveernos respaldo suficiente para considerarnos
debidamente educados.
En esta
sociedad emergente, en la que vemos una enorme cantidad de hogares
donde se producen lisis afectivas al interior de la familia,
guardando las apariencias de ella ante los demás, incluyendo los
casos en que los padres trabajan o están de viaje por largos
periodos, tenemos entonces una niñez realmente desamparada, sin
padres, sin familia, de modo que el estado debe precaver esta
problemática y refundar la infraestructura educativa, pensando en
guarderías debidamente equipadas, con personal especialmente formado
para cumplir una labor de padres sustitutos, no pretendemos decir
que estas personas sustituirán a los padres, de ninguna manera, pero
deben en alguna manera llenar los vacíos dejados por los
progenitores, responder sus preguntas, jugar con ellos, atender sus
alimentos, cambiarle ropas, programando actividades acordes a su
edad cronológica, estableciendo actividades variadas en sana
convivencia, conociendo su propio cuerpo y estableciendo relaciones
con los demás de manera solidaria, tal como dice Jaques Delors al
hablar de los cuatro pilares básicos de la educación: aprender a
conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.
¿Por qué
el estado? Porque en algún momento de la vida de estos niños, las
carencias en estos aspectos darán lugar a respuestas no deseadas, a
comportamientos indebidos, a inconductas y entonces la sociedad
sufrirá los efectos de ello, lo que se pudo evitar en su momento, es
decir educando de manera integral y correcta a la niñez, invirtiendo
en la niñez se obtendrá jóvenes prometedores y en consecuencia
adultos maduros y responsables..

Durante un buen tiempo se dio énfasis a la necesidad de articular
todos los contenidos que se iban desarrollando en el aula, de tal
manera que un conocimiento llevaba a otro más avanzado, cuando se
habla de aprender a conocer vamos más allá y decimos que debemos
“aprender a aprehender”, permitiendo que el niño se equivoque en el
proceso de aprendizaje, ya que en base a esos errores podrá ir
perfeccionando y afirmando sus aprendizajes.
Esa
articulación entonces, debe ser progresiva, finamente escalonada y
ese aprehender o la captación debe ser confirmada mediante tareas o
cuadernos de trabajo, entonces tendremos conocimientos aprehendidos,
capturados, y comprendidos, gracias a que todo lo nuevo está
subordinado a bases primarias o elementales. Fundamentalmente la
educación debe ser interactiva, donde el niño debe ser espontáneo,
relativamente autónomo, auto activo, donde el estudiante debe
aprender para su beneficio, para su vida y no para satisfacer a un
maestro o a un sistema, todo debe girar alrededor de los intereses
del niño, no de forma pasiva, ni autoritaria, mucho menos rutinaria,
uniforme.

Además, el cultivo de las artes es el mejor camino para lograr que
el niño comprenda una serie de principios fundamentales para vivir
feliz, estos son algunos: disciplina, orden, libertad, sinceridad,
iniciativa, creer en uno mismo, concentración y mucho más, pero lo
mas hermoso es que a través de las artes, podemos lograr alegría,
amistad, ejercer autodominio, exteriorizar bondad, perfeccionar
nuestro carácter, actuar con coherencia, sentir compasión; pero hay
detalles que la vida requiere, exige de nosotros y es lo que las
artes pueden enseñarnos, respetar un compromiso, establecer una
buena comunicación, tener confianza, dar y recibir un consejo,
proceder con decencia, practicar el desprendimiento, respetar la
ecología, irradiar empatía, obtener experiencia, comportarnos con
fidelidad, practicar la generosidad, la gratitud, la honestidad,
darle el valor exacto a la familia, atesorar la paz, ser leal,
ejercer liderazgo, ser magnánimo y obediente, objetivo y optimista,
tener paciencia, practicar el perdón, ser perseverante, prudente,
puntual, respetuoso, actuar con responsabilidad, ser sacrificado,
sencillo, sensible, actuar con serenidad, ser sociable, solidario,
tener ansias de superación, valiente y muchísimo más, ¿acaso no es
todo esto el bagaje suficiente para ser feliz? y lo más hermoso de
todo esto es que el niño aprende recreándose.

Por otro lado hablamos de auto aprendizajes mediante la
experimentación, gracias a la satisfacción de la necesidad de
aprender y a los contenidos genéticos de cada ser. Propugnamos que
todo niño trae al nacer una memoria genética, que requieren ser
estimulados para convertirse en experiencias, mientras que el
proceso de aprendizaje viene a ser una memoria temporal,
perfeccionable.
De modo
que la estimulación es muy importante en el proceso educativo, de
allí que el niño necesita relacionarse con todo cuanto sea posible,
colores, texturas, herramientas, objetos diversos, instrumentos
musicales, experiencias, es decir poner a su alcance todo cuanto sea
posible, en donde el pueda “experimentar” bajo la supervisión del
maestro, un orientador, guía, estimulador, observador, más no un
hacedor de discursos ni cuantificador que exigirá la repetición de
ese discurso y pondrá una nota numérica o literal, en todo caso
necesita de un verdadero calificador o cualificador, que emita
opiniones o gestos que se transformarán en el feedback necesario,
para que el niño se esmere o en todo caso reciba una mayor
motivación.

Habrán momentos en los que el niño individualice sus aprendizajes y
otros momentos en los que necesite socializarse para lograr
aprehender conocimientos, comportándose de manera solidaria y
motivadora o recibiendo ese valor agregado de parte de sus
compañeros, entonces tendremos allí una formación integral en base a
valores, actitudes y aptitudes frente a las diferentes experiencias
o retos con lo que tiene a su alcance. Por otro lado tendrá
experiencias guiadas, el niño es muy dado a imitar comportamientos
de los mayores, entonces debe aprovecharse esa cualidad para lograr
tenga sesiones exquisitas en talleres de arte, motricidad, biodanza
y hasta ejecución musical. No nos agrada decir que el niño aprenderá
música, mejor es decir que el niño hará música y todos podrán
hacerlo, superando quizá la carencia de ritmo gracias a procesos de
imitación, comparación y auto calificación, no todos serán eximios
músicos, pero si tendrán la alegría de haber dejado correr su
fantasía creadora. Solo algunos del salón serán los que podrán
ejecutar instrumentos musicales con destreza y otros quizá en su
momento puedan dar un concierto.
El ser humano, gracias a su larga existencia en el universo, tiene
todos los talentos en un banco o memoria genética universal o e
especie, podrá interpretar excelentemente todo cuanto sea
debidamente estimulado, motivado y viceversa, podrá tener un talento
innato, pero si nunca se le dio oportunidad a desarrollarlo,
entonces ese talento puede fenecer. Cuanto más temprano se realice
esta motivación y estimulación, tendremos mejores resultados. La
educación no debe ser solo competitiva, ello provoca ausencia de
solidaridad, no se trabaja en equipo, la educación debe propiciar el
desarrollo de talentos y la manifestación de afectividad, de esa
forma hay mayor productividad y deseos de superación, de trabajo en
equipo y participación de tipo horizontal.
Pero qué
sucede cuando están ausentes la motivación, el estímulo positivo o
en todo caso hay otro tipo de estímulos perniciosos que se dan en el
ambiente familiar y/o social, entonces tendremos modelos negativos,
los cuales serán imitados por los niños, como parte de lo que él
puede considerar muy normal, tenemos la violencia, la mentira, el
engaño, la irresponsabilidad, el ocio y muchísimas inconductas que
se dan en muchas de las sociedades que conocemos y que han
desencadenado inseguridad y delincuencia generalizada.
Por otro
lado tenemos los pésimos modelos impuestos desde diversos
estamentos: políticos, sociales, educativos, religiosos, etc., nos
encontraremos entonces con que el sistema está permitiendo muchas
veces de manera intencional y eso es más grave, con la única
finalidad de tener masas dependientes y retrógradas, porque así
resultan manipulables y subordinadas, en donde “el tuerto es rey en
el país de los ciegos”.
Hoy estamos frente a esa lamentable realidad, se ha descuidado
intencionalmente la salubridad y la educación de los pueblos, hemos
dicho innumerables veces, aunándonos a muchos pensadores, que los
pilares fundamentales para el desarrollo de un país son: la salud,
la educación, el trabajo y justicia, pero debidamente atendidas. En
Perú se han descuidado estos pilares, la corrupción generalizada ha
debilitado estos cuatro pilares, salud mal atendida, con pésima
nutrición y una epidemiología que otros países ya ha sido superada;
la educación es mediocre a todo nivel, desde la inicial hasta la
universitaria, decadente y trasnochada; no hay trabajo ni
oportunidades para todos, una enorme fuga de peruanos hacia el
exterior y por último la justicia está en manos de jueces corruptos
y venales.
Entonces
los resultados son obvios, de allí los resultados vergonzosos de
algunas encuestas que se realizan y que reflejan la paupérrima
educación recibida por nuestra juventud.

¿A qué edad debe asistir un niño a la escuela? Ya dijimos que
nuestros niños se encuentran abandonados en una sociedad donde por
ejemplo ambos padres deben trabajar y ni aun así logran reunir lo
necesario para la canasta básica, entonces nuestros niños van
creciendo solos, carecen de bases emocionales, sufren inmadurez, no
han recibido afecto ni han podido expresarlo a su entorno, no le han
sido absueltas sus inquietudes espirituales, otros carecen de salud,
vivienda, alimentación y aprestamiento temprano, sufren secuestros,
pertenecen a familias desplazadas, sufren discapacidad, violaciones,
explotación y vejaciones diversas, viven a expensas del abuso y
expuestos a la violencia, es más, son espectadores de una serie de
vicios que se dan en su entorno social, hay quienes mueren quemados
por quedarse solos en casa o sufren algún accidente por los mismos
motivos, las niñas tempranamente deben atender a sus hermanos
menores y hasta hacerse cargo de los quehaceres de casa, entonces la
única forma como estos niños puedan tener acceso a lo que
corresponde a su edad, es mediante albergues debidamente atendidos,
de manera integral como corresponde a un ser humano, complejo y
sensible. Existen países en el hemisferio norte, donde las mascotas
son mejor atendidas que muchos niños latinoamericanos, incluso ese
fenómeno se da al interior de cada país, en las altas esferas
socio-económicas, pero que existe un enorme número de niños
abandonados, es una verdad que no puede ocultarse.
Una
guardería debe ser capaz de atender de manera integral a la niñez de
cada distrito o poblado, estos niños deben acceder a todos los
servicios sanitarios y educativos de manera gratuita, para ello
deben construirse ambientes que puedan recibir niños aun en tiempo
de lactancia, incluso casos de niños abandonados al nacer, es decir
0 años, pero en sentido general el estado debe tener ambientes
propicios para recibir niños a cualquier edad, ya que la educación
siendo integral, contempla la atención de todos los aspectos de la
vida de un niño, y este es capaz de realizar aprendizajes en un
ambiente debidamente implementado, sobre todo con presencia de
personas que representarán su entorno social que ya en otros
horarios podrá ser llenado por sus propios parientes, de este modo
no estará solo ni abandonado. De modo que la edad a la que debe
asistir un niño a la escuela o al albergue, es cuando lo necesite y
no debería fijarse una edad por igual para todos, eso ha sido un
gran error de parte de los gobernantes en muchísimos países del
mundo y que Latinoamérica ha imitado por siglos.
¿Qué
materias debe estudiar y a qué edades? Hoy los conocimientos van
incrementándose de manera veloz y la tecnología avanza también a
pasos agigantados, los descubrimientos se suceden a velocidad. De un
tiempo a esta parte se ha venido dando mucha importancia a las
matemáticas, dejándose de lado las materias de humanidades, en otros
países les llaman de letras, me refiero a historia, geografía,
cívica, literatura, y lo que es peor postergan u olvidan las artes,
las manualidades y la investigación, se ha tomado como norma el
estudio de una sola religión, cuando en realidad debería existir una
materia que trate la historia de las religiones, de ese modo se
llegaría a un conocimiento panorámico de todas las corrientes
espirituales en el mundo y no debería imponerse una religión de
manera vertical.
Por encima
de la imposición de textos escolares deberían existir en todo caso
cuadernos de trabajo que cada año deben renovarse, separatas que
elaboren los maestros como guías metodológicas en determinadas
materias, fomentar el trabajo en equipo y en el aula, no debería
dejarse trabajo para los hogares, si debería incentivarse la lectura
de obras literarias nacionales y universales para incrementar el
nivel cultural e incentivar el amor a la lectura y perfeccionar la
comprensión de lectura y el dominio del idioma nacional. Así como se
tienen horarios para tratar temas matemáticos, debería también
existir espacios para tratar temas de afectividad, familiares,
juveniles o infantiles según sea el caso, mayor cantidad de espacios
deportivos y de atletismo.
Las
llamadas asignaciones en donde se supone que el estudiante debe leer
determinada obra o capítulo o tema lo cual debe resumir, no debería
ser encargado como un trabajo desarrollado en computadora e
impresora, ya que ello lleva a que los estudiantes ingresen a
Internet, encuentren el tema incluso ya resumido y lo único que
hacen es copiarlo e imprimirlo. No comprendo cómo puede un maestro
recibir estos trabajos, y sé que en muchos casos ni son revisados,
simplemente son sellados y reciben calificación los que entregaron
esos trabajos, producto de comandos informáticos como: Ctrl+c, Ctrl+v
y Ctrl+p, creo que debería en todo caso tomarse un breve
cuestionario en aula y corroborar así, que el estudiante leyó lo
encargado, entonces sí veríamos resultados transparentes de tales
asignaciones, de otro modo solo ocasionamos engaños, gastos
inútiles, etc., etc., que ya van siendo inconductas aprendidas en la
escuela, que aquí en Perú se denomina “floreo”.

¿Cómo deberían ser esas escuelas? y ¿Qué características deben tener
los maestros del futuro? Pues esas escuelas deberían ser amplísimas,
seguras y con espacios suficientes para deportes, recreación e
investigación, las aulas deben ser técnicamente construidas y deben
tener servicios nutricionales completos, donde la asistencia debe
ser promedio nueve horas, conozco escuelas donde los estudiantes
están once horas, de esa forma no llevan tareas a casa, tienen
espacios deportivos, teatro y otras actividades dirigidas. ¿Por qué
no existen esas escuelas en Perú? Porque la educación se ha
convertido en un gran negocio, donde pueden matricularse alumnos
para estudiar en un edificio que originalmente fue construido para
vivienda, con habitaciones estrechas, mal iluminadas y ventiladas,
donde no existen espacios de recreación ni deportes, los accesos son
dificultosos o en todo caso deben recurrir a espacios deportivos
comunitarios y algunos eventos deben realizarse en la vía pública.
Una escuela debe ser una especie de segundo hogar, donde los niños
tengan servicios idóneos y donde puedan tomar sus alimentos
balanceados y con comodidad. Otra causa es que muchos centros
educativos en ese afán del negocio establecen dos horarios, el de
mañana de 7.30 a 13.00 y el de tarde de 13.00 a 18.00 hs. Ni qué
hablar sobre los negociados de textos escolares y uniformes, donde
hay verdaderos fraudes por la calidad y los contenidos de esos
textos, donde las editoriales ofrecen comisiones a docentes y
directivos a cambio que ellos recomienden esos textos, nosotros
hemos encontrado errores en muchos de esos textos, errores que
conducen a didactogenias difíciles de superar y que ocasionan daños
irreparables en el educando.
Los
maestros deberían tener una excelente formación superior, con
permanente actualización o implementaciones a cargo del Ministerio
de Educación, deben ser personas que demuestren apostolado y un don
de servicio. Deberían ser profesionales evaluados constantemente y
registrados en un escalafón, que les permita tener acceso a mejores
posiciones y cargos, como también a mejoras salariales. Deben
dedicarse exclusivamente a su profesión y escuela, conocemos
maestros que en turno mañana trabajan en una escuela y turno tarde
en otra, o al salir de su turno se dedican a taxistas u otros
negocios, entonces no tienen tiempo ni para descansar mucho menos
para leer y preparar sus clases para el día siguiente, entonces no
duermen ni se alimentan bien, ingresan al aula cada mañana con
stress y débiles, sin haberse pertrechado de información para
desarrollar sus temas, ni para responder las preguntas que le tienen
sus alumnos, todo esto repercute negativamente en su desempeño y
forma de reaccionar frente a las exigencias de aulas con alumnos
inquietos y con enormes deseos de aprender y hacer preguntas. El
talento humano debe ser exhaustivamente investigado, de tal forma
que el docente sea de excelente desempeño, su formación debe ser
integral y no solo dominar el área de su especialidad, debe estar
listo para poder desempeñarse en otras áreas afines o colaterales.
Un maestro es un segundo padre para el alumno, debe tener dominio
sobre su carácter y desempeñarse con responsabilidad y seriedad, sin
dejar de ser afectuoso y respetuoso.

Entonces como vemos, una auténtica educación conlleva una serie de
aspectos, el infraestructural o edificaciones apropiadas, docentes
debidamente preparados para tan noble tarea, programación o
curricula adecuada al contexto cultural y geográfico, padres de
familia que no evadan responsabilidades a la hora de ser necesaria
su presencia y colaboración en el proceso educativo y alumnos bien
alimentados, con respaldo efectivo y emocional adecuado, horarios
suficientes para el desarrollo de materias en toda su extensión y no
dejadas sin culminar a fin de año, el manejo de material de consulta
y materiales didácticos aparentes y modernos, contextuales a una
realidad concreta, servicios de alimentación y sanitarios adecuados,
sobre todo dotar de seguridad tanto en el ambiente como en contexto
cultural y ecológico.
|
|