 |
Sipnosis historia hospitalaria de Mollendo
Hospital al que ahora en 2016 le
están quitando el derecho a tener un mamógrafo de ultima generación enviado
desde Lima para Mollendo, con un documento por escrito, sin embargo el Dr.
Fernando Farfán, Gerente regional EsSalud Arequipa lo ha hecho instalar en
EsSalud Yanahuara - Arequipa (Jorge Paredes Romero - ADUSPE)
Mario Brito
PRIMERA PARTE.-
Lucha constante por un hospital digno del puerto
1. En 1867 Mollendo cuenta con una población cercana a los 500 habitantes,
teniendo a su disposición un médico para la atención ambulatoria
2. En 1868, llega don E. Meigs con 1500 trabajadores para la
construcción del ferrocarril del sur, construye un campamento para la atención
médica de sus trabajadores y población en general, con cuatro médicos
especialistas. 3. En 1870 concluye
la obra del ferrocarril, con un saldo de dos mil muertos en los 942 días que
duró la construcción y se retira el campamento médico con sus profesionales,
quedando la población con solo un médico del puerto.
4. Desde la inauguración del ferrocarril, Mollendo afronta la
necesidad de contar con un hospital.
5. Damas Mollendinas con ese espíritu de ayudar a los
desvalidos, formaron una sociedad a la que denominaros “Sociedad de San Juan de
Dios”, siendo su objetivo principal construir un hospital.
6. Esta Sociedad, en el año de 1893, obtienen del Concejo
Provincial de Islay Licencia para construir el hospital en los terrenos que
había ocupado el “Panteón Viejo” y el Asilo de Ancianos y la Plaza Leoncio
Prado, hoy Centro Comercial Tacna Chico, Telefónica, y Plaza San Francisco .
Este primer intento de la construcción del hospital, no prospero.
7. Los intentos de la construcción del hospital, continuaron
hasta el año de 1898, en que el capellán de la Empresa constructora del
ferrocarril, padre Miguel Urías, quien se quedó en Mollendo, imparte la bendición
litúrgica donde había de levantarse el hospital “El Carmen” y que actualmente se
levanta el hospital Manuel de Torres Muñoz. Allí se construye éste primer
hospital con un cerco perimétrico hecho de piedra y la edificación de madera con
amplios jardines. 8. El nuevo
hospital contaba con dos pabellones y una capilla y con problemas económicos
para sostenerlo, a pesar de contar con el amparo de la Ley del 23 del Octubre de
1898 que graba con 5 centavos cada 100 kilos de Guano de Isla que se
comercializara en la Provincia, para posteriormente acrecentar estos ingresos
con la Ley del 6 de Noviembre de 1901, que grabó con 30 centavos cada 46 kilos
de harina que se consumirá en la provincia.
9. La sociedad San Juan de Dios decide constituir la Sociedad
de Beneficencia Pública, que ya tenía buenos resultados en otras latitudes de
Perú. Es así que el 19 de Diciembre de 1900, mediante Decreto Directoral, se
dispone crear la Sociedad de Beneficencia Pública en el Puerto de Mollendo,
funcionando inicialmente en el local de la Municipalidad, en la zona donde hoy
es la Plaza Bolognesi. 10. En 1930,
se inicia el historial quirúrgico del hospital “El Carmen”, practicando
amputaciones, cesáreas, apendicetomías y algunas otras cirugías en condiciones
precarias y por lo tanto, riesgosas.
11. Mollendo requiere urgente de un nuevo hospital dotado de
un mejor equipamiento y construido de material noble. Se hacen los estudios
elementales, se habla de la necesidad de un nuevo hospital en todas partes y en
toda oportunidad. 12. En Noviembre
de 1933 la Beneficencia de Mollendo, le cursa una carta al Presidente del
Sindicato Médico de Mollendo, pidiendo opinión sobre la construcción de un nuevo
hospital y al no tener respuesta, la Beneficencia, eleva la propuesta del nuevo
hospital al Diputado Nacional Ernesto Lizárraga, que estaría ubicado en lo que
actualmente ocupa las urbanizaciones Centenario y Estibadores, obtienen un
adelanto de cincuenta mil soles para la proyectada obra.
13. El proyecto retornó a la Beneficencia de Mollendo, quien
observó, pidiendo que no se construyera la Capilla por considerarla una
construcción superflua y cara, lo que motivó que el Ejecutivo retirara el apoyo
para la construcción por no quererlo con capilla.
14. En Abril de 1937 y después de haber hecho una serie de
tratativas para contar con un hospital, se expide la Resolución Ministerial N°
303, que aprueba la construcción de un hospital mixto, cuyo presupuesto asciende
a S/. 465 857,20. El mencionado hospital se ubica en una hondonada de la avenida
de las Huertas o calle grande, hoy avenida Mcal. Castilla.
15. En Diciembre de 1939, la Gerencia de la Caja Nacional del
Seguro Social, expide su Informe sobre los dos terrenos que han sido elegidos
por la Sociedad de Beneficencia, pronunciándose a favor del que se ubica en la
hondonada de Mcal. Castilla donde ya existe el Hospital de madera.
16. En Octubre de 1940, se emite la Resolución Suprema N°
1392, relativo a la aprobación de la Construcción del Hospital Mixto y
Policlínico de Mollendo, cuyo presupuesto asciende a la suma de S/ 198 297,30.
En el año 1942 se dio comienzo a la construcción que continuó hasta Abril del
1944, fecha en que se paralizó debido al alto incremento de los materiales de
construcción, como producto de la Guerra Mundial y el Gobierno a fin de no
paralizar la obra, contribuyó en el año de 1943 con la suma de S/. 160,000 para
compensar el alza de materiales. 17.
El Ministro de Salud Pública, en su visita que hiciera al puerto de Mollendo en
Octubre de 1955, hizo la promesa de proseguir las obras y terminar el hospital
en construcción y los años siguieron pasando y las promesas continuaron siendo
fatuas. 18. En 1961 salen los
empleados y obreros del Hospital “El Carmen” a protestar por encontrarse impagos
durante varios meses y por los problemas hospitalarios que no permitían atender
a los pacientes como se debiera, la huelga terminó con un mitin en la plaza
Bolognesi, amenazando con realizar un paro general si no se escuchaba el clamor
popular que pedía solución al problema hospitalario de Mollendo.
19. Antes de cumplirse el plazo del paro general, la
representación del gobierno, trajo los planos y fotografía de la maqueta del
futuro hospital de Mollendo y mediante Resolución Suprema del 22 de Junio de
1962, firman el Decreto Supremo que aprueba la construcción y equipamiento de
diversos hospitales en todo el Perú, entre los que figura la construcción y
equipamiento de un Hospital para Mollendo, Centro de Salud, con 100 camas, para
la prevención y asistencia de hombres, mujeres y niños.
20. Como es natural todo quedo en el papel, el hospital había
nacido muerto. La calidad de función transitoria que tuvo la Junta de Gobierno
que sucedió, al Presidente Prado, no hizo posible cristalizar ninguna gestión
encaminada a resolver el problema hospitalario de Mollendo.
21. En Enero de 1965, siendo Ministro de Salud Pública y
Asistencia Social, el Dr. Javier Arias Stella y Director General del Fondo
Nacional de Salud y Bienestar Social del Dr. Octavio Mongrut Muñoz, se colocó la
primera piedra de la Construcción del Hospital.
22. El terreno donde se iba a construir era propiedad de la
Sociedad de Beneficencia Pública de Mollendo, ocupaba el antiguo Hospital “El
Carmen”. Esto motivaría, en el transcurso de los 2 años que duraron las obras,
la necesidad de hacer sucesivas etapas de re-estructuración, con el fin de, por
una parte, permitir que el Hospital “El Carmen” pudiese continuar prestando sus
servicios, y por otra parte, hacer posible que la firma constructora pudiese
ejecutar la obra. 23. La Oficina
Técnica del Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social hizo el Proyecto del
Hospital de Mollendo. Poco tiempo después se aprueba el Plan Bienal de Obras de
Salud 1964-1965, donde estaba incluida la construcción del Hospital de Mollendo.
El Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social, en julio de 1964, en su
licitación N° 10-64, licita la construcción del Hospital, con un Presupuesto
Base de S/. 18,980.100 soles de oro. El 8 de Octubre de 1964, la obra adjudicada
a la firma constructora “Bruce Ingenieros” S.A.
24. El nuevo Hospital fue inaugurado por el Sr. Presidente
Constitucional de la República, Arquitecto Don Fernando Belaunde Terry, el día
11 de Enero de 1967, siendo Ministro de Salud Pública y Asistencia Social el Sr.
Daniel Becerra de la Flor. 25. En
Marzo del año 1967, se redactan las Bases del Convenio que celebran la Sociedad
de Beneficencia Pública de Mollendo y el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social, para lo cual las partes se comprometen a que el Convenio, sea
elevado a Escritura Pública, de la que formarían parte todos los Inventarios que
se realicen, así como el texto de las disposiciones legales anotadas en la
cláusula 3 del Convenio, que establecía la transferencia al Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social, todo el terreno que ocupaba el hospital El Carmen,
con un área de 22,221.95 m2
|
|
|
Retornar a la página
índice de Mollendo |
|