|
EN TODO SITIO SE
CUECEN HABAS
Para que entendamos algunos que no tienen información sobre el tema,
debido a que nuestros excelentes medios de comunicación están
haciendo guerra de pelotas, colitas que se lucen y preguntando a los
adonis cualquier huachafería, pero informar al pueblo “naca la
pirinaca"
En primer lugar en Grecia, un país europeo en la zona de los
Balkanes, tiene una enorme deuda que es imposible de pagar, de cerca
de 400 mil millones de dólares, debido a que se gasta más de lo que
ingresa, es decir un enorme gasto público que ocasionó un déficit
cercano al 4% de PIB
En esta imagen tienen a quién debe Grecia y cuánto

En Mayo del 2010 la UE y el FMI ya le dieron a Grecia un paquete de
ayuda de 250 mil millones de dólares, pero se le pidieron medidas de
austeridad, que se estuvieron negociando en dos gobiernos, además
Grecia parecía estar dispuesta a aceptar la mayor parte de las
condiciones de sus acreedores, a cambio de unos 53.500 millones de
euros adicionales y una reestructuración de su deuda original, lo
cual significaba mayor endeudamiento y se llegó entonces a tratar de
averiguar, para ver si las medidas de austeridad estaban
funcionando, pero economistas de la talla de Paul Krugman y Joseph
Stiglitz, consideran que las medidas no han hecho nada por mejorar
la situación o las perspectivas de Grecia.
Se estima que la economía griega se ha reducido en un 25% desde el
inicio de los programas de austeridad, lo que ha acentuado su
dependencia en créditos externos. Y el impacto de las medidas sobre
el pueblo griego ha sido brutal: su tasa de desempleo del 26%, es la
más alta de toda la Unión Europea y entre los jóvenes ya supera el
60%. Entonces son millones los ciudadanos griegos que están viviendo
bajo la línea de pobreza.
Esta situación fue lo que llevó al poder a Syriza, el partido que
mejor supo recoger el descontento generado por las medidas de
austeridad y fueron los intentos del actual gobierno de izquierda
por renegociar las condiciones los que llevaron la crisis a lo que
parece ser su momento más crítico.
Grecia se convirtió así en el primer país desarrollado en entrar en
mora con el FMI. Su impago ha sido el más grande en la historia del
organismo multilateral, aunque técnicamente todavía no ha sido
declarada en default y el mismo martes 30 de junio, también se
venció el programa de ayuda financiera, luego de que el gobierno
griego no aceptara la última serie de condiciones de la Troika por
considerarla "humillante".
¿Quiénes son esta Troika? Pues la Comisión Europea (CE), el Banco
Central Europeo (BCE), y el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Básicamente, la Troika supervisa a los países con graves problemas
económicos que reciben préstamos financieros de la UE y el FMI. A
pesar de tener una tasa de interés inferior comparados con los del
mercado de capitales, estos préstamos no ayudan a que las economías
de los países afectados se recuperen. Y con el dinero a punto de
acabarse, Grecia le terminó presentando a sus acreedores un nuevo
plan de rescate, que contempla la mayoría de las demandas rechazadas
por la población.
Dicho plan pasará al parlamento griego para su votación. Luego será
estudiado por los ministros de Economía de la eurozona y el domingo
será sometido a la cumbre de la Unión Europea. ¿Debe ser aceptado el
acuerdo propuesto, que fue presentado por la Comisión Europea, el
Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional en el Euro
grupo del 25.06.2015
La respuesta fue un rotundo NO Grecia vota ‘no’ a propuesta de sus
acreedores en referéndum dice la noticia con un resultado de 64% al
no
Esto implica el retiro de Grecia de la Euro zona y lógicamente del
euro
Eso afectaría negativamente a la moneda europea y aumentaría la
inestabilidad en países con un peso mayor en la economía global. Y
una Grecia insolvente implicaría importantes pérdidas de dinero para
varios países europeos.
La noticia dice así: Los griegos votaron abrumadoramente que ‘no’ en
un referendo sobre un rescate financiero de sus acreedores,
desafiando las advertencias en toda Europa de que un rechazo a
nuevas medidas de austeridad a cambio de ayuda financiera podría
poner al país en un curso de salida de la zona euro. Con 100% de los
votos contados, el 'no' triunfó con 61.31% frente a 38.69% del 'sí',
de acuerdo con cifras del Ministerio del Interior de Grecia.
La sólida victoria del 'no' contrasta con los sondeos que auguraban
un resultado cerrado. Además, pone a Grecia en un terreno no
conocido, en que se arriesga al aislamiento financiero y político en
la zona euro y a un colapso de su sistema financiero si los
acreedores se niegan a entregar ayuda. Tras el inminente triunfo del
‘no’, el primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, dijo que el
resultado del referéndum no significa una ruptura con Europa y
añadió que su Gobierno está dispuesto para reanudar las
negociaciones con sus acreedores. "Soy plenamente consciente que el
mandato que me entregaron no es de ruptura con Europa, sino un
mandato para fortalecer nuestra posición de negociación para buscar
una solución viable", declaró Tsipras en un mensaje televisado.
Así están las cosas en Europa, en particular en Grecia
Jorge Paredes Romero
|
|