|
El cancionero popular en la
cinematografía peruana de 1938
Primera Parte
Durante las primeras décadas del siglo XX, cuando el cine
llegó al Perú, las películas eran mudas, lo cual significaba
que para darle mayor atracción, suspenso, intriga y
dramatización a las películas, los teatros y/o cines tenían
músicos durante las funciones, quienes eran los que proveían
el "sonido" de la película. Ello significó una fuente de
trabajo para muchos músicos peruanos. Tal es el caso de la
película peruana "Luis Pardo", estrenada en Lima en octubre
de 1927, la cual significó trabajo diario para el dúo Medina
y Carrillo, quienes interpretaban el vals "Luis Pardo" en
las funciones de los cines, con rotundo éxito, lo cual les
valió para que al año siguiente lo grabaran para la disquera
Victor en Lima, el 2 de abril de 1928.
Refiriéndose al vals Luis Pardo grabado por el dúo Medina y
Carrillo, La Crónica del 3 de noviembre de 1928 señaló lo
siguiente, a raíz de la llegada al Perú de un lote de discos
grabados en 1928: "Medina y Carrillo han hecho de este Vals
una de sus más grandes creaciones, durante la exhibición de
la Película Nacional del mismo nombre este grupo de
cantores, fue ruidosamente ovacionado, en todos los sitios,
donde se proyectó dicha película."
Cuando se empiezan a filmar películas habladas, el cine
adquiere un mayor atractivo y en el Perú se nota más ello en
el año 1938. Por lo que he podido notar, podría señalar, sin
temor a equivocarme, que ese año de 1938 fue el año de oro
del cancionero popular en la industria cinematográfica
peruana. Del mismo modo, pienso que fue el año más prolífico
del cine peruano.
Los cancioneros de la época reprodujeron las letras de la
mayor parte de canciones que se interpretaron en las
películas peruanas, de las cuales he podido recopilar letras
de canciones entonadas en las siguientes películas
estrenadas en 1938, por orden cronológico: La falsa huella,
De carne somos, El miedo a la vida, Gallo de mi galpón, El
destino manda, El guapo del pueblo, El niño de la puna,
Corazón de criollo, El vértigo de los cóndores y Palomillas
del Rímac. Debo señalar que en blogs sobre el cine peruano
se menciona que "El vértigo de los cóndores" fue estrenada
en 1939, pero ello está errado ya que hace unos años
compartí en mi muro de facebook el anuncio del estreno de
dicha película, en 12 locales, el jueves 24 de noviembre de
1938, conteniendo, entre otros, música de Daniel Alomía
Robles.
LA FALSA HUELLA
Según lo señala el historiador Manuel Zanutelli Rosas
(Canción criolla. Memoria de lo nuestro, Lima 1999) la
película peruana "La Falsa Huella" se estrenó el 10 de
febrero de 1938 en los cines Astral, Olimpo, Lima, Mazzi y
otras salas de Lima. Zanutelli también menciona que en dicha
película actuó, como extra, Aurelio Collantes "La voz de la
tradición", quien contaba con 22 años.
La película "La falsa huella", de la Amauta Films y dirigida
por Ricardo Villarán, tenía composiciones del cancionero
criollo como los valses "Tiempos pasados", de Pablo Casas, y
"Desilusión", de Carlos A. León Bustamante. El Cancionero de
Lima, en su edición No. 1190 del viernes 25 de febrero de
1938, publicó la letra de tres canciones que se entonaban en
la mencionada película peruana, los valses "Tiempos pasados"
y "Desilusión", y el tango "No quiero verte llorar" (letra
de Rodolfo Sciammarella y música de Agustín Magaldi).
En el siguiente enlace pueden escuchar a Rafael Matallana
interpretando el vals Desilusión de Carlos León... http://www.youtube.com/watch?v=ZTWOSMOMCvE
El tango "No quiero verte llorar", cuya letra pertenece a
Rodolfo Sciammarella y la música a Agustín Magaldi, lo
pueden escuchar en la siguiente dirección, interpretado por
Agustín Magaldi... https://www.youtube.com/watch?v=LHsmaz19Qk8
DE CARNE SOMOS
La película peruana "De carne somos", de la Amauta Films,
dirigida por Sigifredo Salas fue estrenada en Lima el 24 de
marzo de 1938. A mediados del 2011, la Filmoteca de la
Universidad Católica del Perú proyectó la versión restaurada
de dicha película, según es señalado en el comentario de
dicha película publicado en el blog "Páginas del diario de
Satán" (http://paginasdeldiariodesatan.blogspot.com.au/2011/07/de-carne-somos.html)
El mencionado blog también señala que actúan Trini Delor,
José Muñiz, Esperanza Ortiz de Pinedo, Josefina "Chepita"
Espinoza, las hermanas Gloria, Angela y Elvira Travesí,
Alicia Lizárraga, Alberto Mecklemburg y otros más. Se
interpretó el vals "Anita" de Pablo Casas, el vals "Lucerito
mío" y el tango "Dolor" de Alejo López, y el fox "Puyu-Puyu"
de Angela Travesí.
La edición No. 1195 de El Cancionero de Lima, del 1 de abril
de 1938, reprodujo la letra del vals "Anita" de Pablo Casas
señalando que era cantado por Alicia Lizárraga en la
película nacional "De carne somos".
EL MIEDO A LA VIDA
La revista Voces en Ondas No. 12, de inicios de abril de
1938 señaló que la Amauta Films ya estaba preparando el
estreno de una nueva película peruana para fines de ese mes.
El amigo cinéfilo Will Sáenz Sanca, del grupo de facebook
"Antiguos cines de Lima", me manifestó que la película
peruana "El miedo a la vida" de la Amauta Films, dirigida
por Ricardo Villarán, se estrenó en Lima el 21 de abril de
1938, en los cines Alhambra, Astral, Capitol, De Vry, Grau,
Leuro, Lima, Mazzi, Olimpo, Rialto y Zenith.
La información sobre esta película, brilla por su ausencia
en El Cancionero de Lima. Sin embargo, en la edición No.
1198 de El Cancionero de Lima, del viernes 22 de abril de
1938, se publicó la letra del fox trot "Elena" de Cornejo y
Mave, señalándose que era interpretado por la precoz
estrella cinematográfica Chepita Espinoza en la película
nacional próxima a estrenarse. Chepita Espinoza había
actuado de niña en la película "De carne somos", también de
la Amauta Films, estrenada un mes antes, por lo que el fox
trot "Elena", interpretado por ella, debió ser de la
película "El miedo a la vida", que fue estrenada un día
antes que apareciera su letra publicada en El Cancionero de
Lima ya que no se interpretó en "De carne somos", tampoco en
"Gallo de mi galpón", de la Amauta Films, que se estrenó a
mediados de junio de ese año.
En los primeros meses de 1938, El Cancionero de Lima no le
dio mucha cobertura a las canciones que se interpretaron en
películas peruanas. Las letras de canciones de las películas
mexicanas y argentinas copaban las ediciones del mencionado
cancionero. Pero, ello cambia con el estreno de la película
nacional "Gallo de mi galpón". Los argumentos de las
películas nacionales eran imitaciones de las mexicanas y
argentinas, con "Gallo de mi galpón" cambió la
cinematografía peruana ya que el argumento era con motivos
nacionales. "Gallo de mi galpón" no sólo logró un gran éxito
con el público peruano sino también hizo que los cancioneros
de la época dedicaran muchas páginas, en varias ediciones,
reproduciendo las canciones que se interpretaron en dicha
película.
Segunda Parte
En los meses de abril y mayo de 1938, El Cancionero de Lima
dedicó varias páginas, en distintas ediciones, reproduciendo
la letra de canciones de las películas argentinas "La fuga"
y "La ley que olvidaron"; las películas mexicanas "Las
cuatro milpas", "Bajo el cielo de México", "Amapola del
camino", "Allá en el rancho chico" y "Sorpresas de 1938"...
hasta que en junio de 1938 se estrena "Gallo de mi galpón" y
los cancioneros de la época se vuelcan a dedicarle muchas
páginas, durante todo el año, a las canciones que se
interpretaron en dicha película.
GALLO DE MI GALPÓN
Durante el tiempo que estuvo en circulación, la revista
Voces en Ondas también solía hacer críticas sobre las
películas que se estrenaban en Lima. Es así que, por
ejemplo, en su edición No. 23, del 21 de junio de 1938,
comenta sobre la reciente estrenada película peruana "Gallo
de mi galpón", producción de Amauta Films y dirigida por
Sigifredo Salas, que se estrenó en Lima el 16 de junio de
ese año. Según Voces en Ondas, "(...) desde el día del
estreno hasta hoy, todos los locales donde se exhibe 'Gallo
de mi Galpón' son los más concurridos de la ciudad. (...) La
fotografía está muy por encima de la de las anteriores
producciones de la 'Amauta'. El sonido es bastante bueno. La
música adaptada integramente del folklore peruano está bien
interpretada."
Los actores principales de "Gallo de mi galpón" fueron Oscar
Ortiz de Pinedo y Gloria Travesí. El reparto también incluyó
a Esperanza Carrera, J. L. Romero, Angela Travesí, Pepe
Muñoz, Betty Aranda, Alicia Lizárraga, Jael Bejarano, entre
otros. Su estreno fue en los cines Alfonso XIII, América,
Astral, Campoamor, Capitol, Grau, Lima, Odeón, Petit Thouars,
Rialto y Zenith.
Según los anuncios de la época, se interpretaron 14
canciones en la película "Gallo de mi galpón", de las cuales
he podido identificar 13 de ellas, cuyas letras fueron
publicadas tanto en El Cancionero de Lima No. 1206, del
viernes 17 de junio de 1938, como la revista Voces en Ondas
No. 23, del martes 21 de junio de 1938, así como posteriores
ediciones de ambas publicaciones.
Las canciones de la película fueron, de Felipe Pinglo, los
valses "El Plebeyo" (cantado por Jesús Vásquez) y "Oración
del labriego" (cantado por Gloria Travesí y el coro de los
Estudios Amauta). De Pedro Espinel, el vals "Celos míos"
(cantado por el mismo Pedro Espinel con Jael Bejarano) y la
polca "Mario Verano". De Jael Bejarano, el vals "Sueño un
cariño" (cantado por Alicia Lizárraga). Cabe mencionar que
un mes antes, este vals fue publicado en El cancionero de
Lima con el título de "Sueño un amor". De Soto Carbajal, la
canción "Para qué" (cantado por Alicia Lizárraga). De José
Carlos Martínez "Rey del tondero", el tondero "¿Qué tienen
tus ojos, china?". Las marineras "Angel bello" (cantada por
el dúo Catter y Romero) y "Al despuntar el alba" (cantada
por Las Peruanitas acompañadas del Conjunto Piurano), el
tondero "Mándame quitar la vida" (cantado por Las
Peruanitas), la polca "Gallo de mi galpón" (cantada por el
coro de los Estudios Amauta), el vals "Recuerdos" de Nibaldo
Soto Carvajal (cantado por Gloria y Angela Travesí) y la
"Canción chacarera" (cantada por el coro de los Estudios
Amauta).
Debido a su participación en la película "Gallo de mi
galpón", el diario La Prensa entrevistó a Pedro Espinel,
entrevista que se publicó el 21 de junio de 1938, en la cual
Espinel mostró su agradecimiento por habérsele considerado
en la película mencionada. El éxito de "Gallo de mi galpón"
se debió a que se apostó a llevar al cine un argumento
netamente peruano, mostrando a la vez la variedad y riqueza
de la música peruana, algo que el público pedía y al que
correspondió con las taquillas.
EL DESTINO MANDA
Hace unas semanas comenté en facebook sobre la película
peruana "El Destino Manda", la cual fue estrenada el 4 de
agosto de 1938 en 12 teatros de Lima y Balnearios. "El
Destino Manda" fue la primera película de la empresa
PROPPESA (Productora Peruana de Películas S.A.). Dicha
empresa produciría solamente dos películas, siendo la
siguiente, y última, película "Corazón de Criollo",
estrenada en Lima el 27 de octubre de 1938, la cual se
basaba en el inmortal vals de Felipe Pinglo "El Plebeyo".
Un detalle que forma parte de la historia del cancionero
criollo, aunque ha pasado desapercibido, es que en "El
Destino Manda" actúa y canta uno de los fundadores de Los
Morochucos, Augusto 'Tito' Ego Aguirre, años antes que
formara el dúo Los Morochucos con Luis Sifuentes y
posteriormente el trío Los Morochucos con Alejandro Cortés y
Oscar Avilés. En la película, Tito Ego Aguirre canta el vals
"Ultima ofrenda" de Max Morales y a dúo con Nella Cecchi
cantan la marcha "El derecho de vivir" y el tango "Tu
recuerdo vivirá".
En la mencionada película también se interpreta la marinera
"Palmero", la polca criolla "Las golondrinas" y la rumba
"Ilusión". La marinera "Palmero" es un tema clásico del
folklore costeño y la polca "Las golondrinas" estuvo muy de
moda en Lima unos meses antes del estreno de "El Destino
Manda".
El argumento y dirección de "El Destino Manda" estuvo a
cargo de Florentino Iglesias. Cabe mencionar que Florentino
Iglesias había dirigido la película peruana muda "La última
lágrima", estrenada en 1930.
La revista Voces en Ondas No. 28, del 26 de julio de 1938,
publicó un aviso grande del estreno de "El Destino Manda",
lo mismo que reprodujo la letra de seis canciones que se
interpretaban en dicha película y, en su última página, la
foto de la primera actriz peruana Piedad Gutiérrez, que
actuó en la mencionada película.
Unas semanas después, la Amauta Films, en su octava
producción, se anotó otro triunfo cinematográfico con la
película "El Guapo del Pueblo"...
Tercera Parte
El año de 1938 fue muy bueno para la industria peruana del
cine, habiéndose filmado y estrenado varias películas que
tenían canciones del folclore peruano. Pienso que ese año
fue el mejor para la música peruana dentro de la industria
del cine.
La revista Voces en Ondas No. 28, del 26 de julio de 1938,
hizo un balance de lo que fue la industria cinematográfica
peruana desde inicios de año hasta ese momento. Voces en
Ondas señala: "(...) la Amauta, tras varios desaciertos, ha
entrado de lleno en el sólido terreno de confeccionar
películas nacionales en su espíritu y en su materialidad. Su
última producción 'Gallo de mi Galpón' fue un éxito, que
satisfizo casi totalmente, a la afición y a la crítica. Y se
nos informa que la que ahora está elaborando, 'El Guapo del
Pueblo' es del mismo estilo, y se ha tomado, para mejorar el
producto, cuidadoso empeño en evitar los defectos de que
adolecía la anterior."
Voces en Ondas, en su edición de Fiestas Patrias, vaticinaba
que "El guapo del pueblo", que se estaba filmando, iba a ser
una buena producción... y no se equivocó...
EL GUAPO DEL PUEBLO
En la edición No. 31 de la revista Voces en Ondas, del 23 de
agosto de 1938, se anunció el estreno de la nueva producción
de la Amauta Films, la película "El guapo del pueblo"
dirigida por Sigifredo Salas, para el 1 de septiembre de
1938. Entre los protagonistas de la película se encontraban
Carmen Pradillo, Oscar Ortiz de Pinedo, José Luis Romero,
Armando Guerrini, Julia Serrano, Jesús Oxley y Carlos
Heredia. También se anunció a los cómicos Carmen Muñoz y
Edmundo Moreau.
Voces en Ondas No. 31 también reprodujo una fotografía de
los cómicos Carmen Muñoz y Edmundo Moreau, de una escena de
la película donde se estaban dando un beso, lo mismo que la
letra de siete canciones que se interpretaron en "El guapo
del pueblo". Por su parte, El Cancionero de Lima No. 1218,
del 9 de septiembre de 1938, reprodujo también la letra de
cinco canciones de la mencionada película. El Cancionero de
Lima volvería a publicar las letras de las canciones de "El
guapo del pueblo" en otras ediciones más.
La revista Voces en Ondas No. 33, del 6 de septiembre de
1938, llenó de elogios a "El guapo del pueblo", señalando lo
siguiente:
"La industria productora de películas nacionales acaba de
anotarse un franco triunfo con la exhibición de 'El Guapo
del Pueblo', octava producción de la Amauta Films, fruto de
un año de tenaz lucha y exponente de capacidad técnica.
Dejaremos el argumento que inspirado en las cintas mexicanas
últimamente exhibidas, no constituye, por cierto el sostén
del éxito. No se le puede calificar de malo o de impropio,
lejos de ello; pero no acusa, como hubiéramos querido que
fuera, originalidad e ingenio en la debida proporción.
La técnica empleada, sí revela en forma por demás elocuente,
que se ha sabido sacar útil provecho de la experiencia
cosechada en las siete producciones anteriores. Las escenas
están dispuestas y movidas con apropiado esmero. La
interpretación es cuidada y correcta. Los tipos bien
estudiados y presentados adecuadamente. La fotografía es
nítida en su mayor parte. Sólo una que otra escena aparecen
turbias. El sonido corresponde en elevado porcentaje. La
música es agradable, seleccionada y adaptada con tino. Se ha
sabido dar a través de ella el tono de alegría y de holgorio
que exige el ambiente. Los números originales merecen igual
elogio.
Ha quedado demostrado, pues, en forma concluyente que en el
Perú se puede hacer películas peruanas. Hay libretistas,
directores, intérpretes, músicos, fotógrafos, técnicos de
sonido, capaces de hacer obras dignas de conquistar aplausos
sinceros.
(...) En el caso singular de 'El Guapo del Pueblo', se ha
conseguido poner la producción peruana muy cerca del nivel
alcanzado por la mexicana y por la argentina. Ya eso quiere
decir mucho."
He querido reproducir el comentario de Voces en Ondas porque
ellos vivieron y sintieron el momento, cuando "El guapo del
pueblo" fue estrenado. En algunos casos, para poder tener
una mejor visión de los hechos, es necesario "viajar al
pasado", compenetrarse con la realidad del momento aquel,
con la tecnología con que se contaba, "escuchar" a la gente
que fue testigo de los hechos y la revista Voces en Ondas
nos dejó testimonio escrito de lo que significó "El guapo
del pueblo" para el público peruano de ese entonces.
Entre las canciones que se interpretaron en 'El guapo del
pueblo' estaban las siguientes:
De Felipe Pinglo: la polca "La canción del porvenir"
(cantado por Los Hermanos Garavito) y el vals "Por tu
querer" (cantado por Las Peruanitas, acompañadas por el trío
Piurano).
De Soto Carbajal: el estilo tondero "Cantar de campo"
(cantado por el coro de los estudios), la polca "El guapo
del pueblo" (cantado por Oscar Ortiz de Pinedo, acompañado
por el rey del laúd Francisco Estrada), el vals "Otoño"
(cantado por Jesús Vásquez, acompañada por el Conjunto
Lima), el vals "Esperanza" (cantado por Oscar Ortiz de
Pinedo y Carmen Pradillo), el huayno "Huayno Son", del que
señalan lo siguiente: "Una modalidad musical del huaino
incaico, original de Soto Carbajal - Cantan las folkloristas
peruanas Rosita Delgado y Leonor Pomar, Leonidas Collantes y
comparsas".
La marinera "Los criollos del pueblo", arreglo de Augusto
Naranjo (cantado por el Conjunto Típico dirigido por Isaías
Otiniano y el rey del cajón Carlos Bahamonde), el vals
"Noche de bohemia", el vals "El odio" (vals de la Guardia
Vieja cantado por Los Criollos), el vals "Con toda mi
ternura te amé".
Con respecto al vals "Noche de bohemia", el investigador
arequipeño Luis Pareja, en su página web "Arequipa y su
Música", reproduce la letra del mencionado vals, que fue
cantado en "El guapo del pueblo", señalando que la letra
estaba basada en el poema "Te amé" del poeta arequipeño
Carlos Manchego Rondón y la música era de Wendoly Franco
Recabarren, habiendo sido grabado para el sello Columbia en
1935 (http://arequipaysumusica.wixsite.com/discografia/letras).
El repertorio musical de "El guapo del pueblo" fue de lo más
variado del folclore musical peruano. Cabe mencionar que en
Voces en Ondas No. 44, del 22 de noviembre de 1938, se
publicó una nota sobre el precoz cantante de 13 años de
edad, Guillermo Garavito, y su fotografía reproducida en la
última página, señalándose que a pesar de su corta edad,
había actuado en "Gallo de mi galpón" y "El guapo del
pueblo", habiendo cantado con su hermana Aida, menor que
Guillermo, "La canción del porvenir" en "El guapo del
pueblo".
EL NIÑO DE LA PUNA
El éxito que estaba teniendo la Amauta Films sirvió de
incentivo a otras productoras para que entren al mercado
cinematográfico peruano. Es así que la productora Colonial
Films estrena su primera película en Lima, el jueves 29 de
septiembre de 1938, "El niño de la puna". la cual tenía
argumento y dirección de Leonidas Rivera.
El estreno de "El niño de la puna" fue en doce cines de Lima
con un reparto de figuras cumbres de la escena peruana, que
incluía a Carlos Revolledo, Ernestina Zamorano y Pedro Ureta
(de la familia Ureta, de actores y actrices).
La revista Voces en Ondas, en su edición No. 35 del 20 de
septiembre de 1938, anunció en sus páginas el estreno que se
iba a realizar de la película "El niño de la puna", el
jueves 29 de septiembre de 1938, publicando a la vez la
letra de algunas canciones de la película. Entre las
canciones que se interpretaron en "El niño de la puna" se
encontraban el triste "La Tapada" (partitura de Luis Gazzolo),
el vals "Yo no quiero sufrir" (letra de J. Colich y música
de Luis Gazzolo) y la canción "Las campanas de mi Lima"
(música de Luis Gazzolo), cantada por la soprano Elena
Campos.
Siguiendo el estilo de las últimas dos producciones de la
Amauta Films, a fines de octubre de 1938, otra productora
cinematográfica peruana estrenaría una película inspirada en
una canción muy querida y popular, "El Plebeyo" de Felipe
Pinglo, la cual fue el argumento de la película peruana
"Corazón de Criollo".
Cuarta y Última Parte
Luego del éxito de "Gallo de mi galpón" y "El guapo del
pueblo", que incluyeron muchas canciones del folclore
musical peruano, a fines de octubre de 1938, otra productora
de películas decide apostar por ese estilo de películas y
estrena "Corazón de Criollo", con argumento basado en la
obra cumbre de Felipe Pinglo, "El Plebeyo".
CORAZÓN DE CRIOLLO
Siguiendo la temática de las dos últimas producciones de la
Amauta Films, la empresa PROPPESA (Productora Peruana de
Películas S.A.) estrenó la película peruana "Corazón de
Criollo" en varias salas de Lima, la cual estuvo dirigida
por Roberto Ch. Derteano. El Cancionero de Lima No. 1225,
del 28 de octubre de 1938, publicó en su portada la foto del
dúo Las Estrellitas, Juana y Luisa Estrella, con el
siguiente encabezado: "TODO LO QUE SE CANTA EN LA PELÍCULA
NACIONAL 'Corazón de Criollo'". Al pie de la foto de Las
Estrellitas se puso la siguiente nota: "Las Estrellitas, que
interpretan las canciones de Filomeno Ormeño en la película
'Corazón de Criollo', cuyo argumento ha sido inspirado en un
vals popular de Felipe Pinglo: El Plebeyo".
El historiador Manuel Zanutelli Rosas (Canción criolla.
Memoria de lo nuestro, Lima 1999) señala que el estreno de
"Corazón de Criollo" fue el jueves 27 de octubre de 1928 en
los cines Alhambra, Capitol, Delicias, Grau, Iris, Odeón,
Rialto, Ricardo Palma y Zenith. Zanutelli añade que entre
los protagonistas estaban Gloria Travesí, Oswaldo Saravia,
Juan Santos, Miguel Márquez, el trío Márquez, García,
Barraza y el dúo Las Estrellitas. La dirección musical
estuvo a cargo del compositor y pianista Filomeno Ormeño.
Cabe mencionar que el trío Márquez, García, Barraza estaba
integrado por Eduardo Márquez Talledo, Manuel García y
Carlos Barraza.
La revista Voces en Ondas No. 35, del 20 de septiembre de
1938, y la edición No. 1225 de El Cancionero de Lima, del 28
de octubre de 1938, reprodujeron las letras de las canciones
que se interpretaron en "Corazón de Criollo". Las ediciones
posteriores de El Cancionero de Lima siguieron reproduciendo
las letras de canciones de la mencionada película, las
cuales fueron:
De Felipe Pinglo: el vals "El Plebeyo" (cantado por Oswaldo
Saravia).
De Filomeno Ormeño: la serenata "Despierta hermosa" (arreglo
musical de Filomeno Ormeño, cantado por Oswaldo Saravia), el
festejo "Negrita Caracundé" (cantado por Oswaldo Saravia y
Las Estrellitas), el vals "Vivir para querer" (vals de Bravo
Pinto y Filomeno Ormeño, cantado por Oswaldo Saravia), el
vals "Se va la paloma" cuya letra es del poeta y escritor
César Miró y la música de Filomeno Ormeño (cantado por
Oswaldo Saravia y Las estrellitas), canción "Labios rojos"
(esta canción aparece después como 'Tus labios rojos' y 'Que
dicha es para mí', cantada por Oswaldo Saravia), canción
"Vagando voy".
De Oswaldo Saravia: canción "A mi madre" (interpretada por
su autor, Oswaldo Saravia).
La polca "Qué bonitos ojos" de Braulio Sancho Dávila, el
vals "Amar en la pobreza" y el vals "El interés".
No he podido cotejar alguna crítica de la época sobre
"Corazón de Criollo". Sin embargo, parece que tuvo gran
acogida con el público ya que cuando La Lira Limeña
entrevista a la viuda de Felipe Pinglo, Hermelinda Rivera,
en mayo de 1939, ella menciona que le dieron 40 soles por la
música de "El Plebeyo", en tanto que la empresa que explotó
la obra a la que sirvió de argumento la referida música
obtuvo muchos miles de soles.
EL VÉRTIGO DE LOS CÓNDORES
La revista Voces en Ondas No. 43, del 15 de noviembre de
1938, publicó el aviso de la película peruana "El vértigo de
los cóndores", que iba a ser estrenada en doce salas de
Lima, en forma simultánea, el jueves 24 de noviembre de
1938. Se trataba de la primera producción de la Ollanta
Films. Cabe mencionar que el aviso aquel se equivocó con el
nombre del actor principal ya que puso Oscar Martínez
Pinedo, cuando debió ser Oscar Ortiz de Pinedo, como sí lo
escriben correctamente en una de sus páginas interiores.
Otro detalle de dicha película era que contenía música de
Daniel Alomía Robles, entre otros.
La mencionada edición de Voces en Ondas publicó también un
resumen de "El vértigo de los cóndores", señalando que la
figura principal de la película era la aplaudida artista
Dalia Iñiguez, tomando parte, también, Oscar Ortiz de
Pinedo, Juan Pulido, Jorge Ortiz de Pinedo y otros elementos
nacionales. Me pregunto si el tal Juan Pulido habrá sido el
barítono español Juan Pulido, gran figura de la canción que
hizo muchas grabaciones en Estados Unidos, durante los años
20, incluyendo el Himno Nacional del Perú tanto para la
Victor como para la Columbia en New York, teniendo en mi
colección la hermosa versión grabada para la Columbia.
Según lo menciona Voces en Ondas, "El vértigo de los
cóndores" tenía como tema una romántica historia de Aviación
con escenas filmadas en Ollantaytambo y Machu Picchu, siendo
el director de la película Roberto Da Silva, quien vivió un
tiempo en Hollywood. La dirección musical y los corales
fueron adaptaciones y arreglos del músico peruano Carlos
Sánchez Málaga y las piezas musicales seleccionadas para la
película pertenecían a Daniel Alomía Robles, Manuel Aguirre,
Oscar Gonzáles y Roberto Carpio.
Lamentablemente, al igual que la mayor parte de películas
peruanas de las primeras décadas del siglo XX, la película
aquella se perdió. Pero, como tarea para los investigadores
peruanos residentes en Lima, sería bueno el intentar
averiguar que composiciones de Daniel Alomía Robles
figuraron en la película aquella. Tal vez podríamos darnos
con la sorpresa que "El cóndor pasa" fue una de ellas.
Al menos, Voces en Ondas No. 43 y El Cancionero de Lima No.
1229, del 25 de noviembre de 1938, nos dejaron la letra de
dos canciones que se interpretaron en "El vértigo de los
cóndores", el yaraví arequipeño "El pajarillo errante" y "A
las montañas iré", ambos con arreglos de Carlos Sánchez
Málaga.
PALOMILLAS DEL RÍMAC
Con la película "Palomillas del Rímac" se formaría la
trilogía criolla de la productora Amauta Films, del director
Sigifredo Salas y de la, en ese entonces, juvenil intérprete
Jesús Vásquez, quien a sus 17 años ya había participado en
las películas "Gallo de mi galpón", "El guapo del pueblo" y
"Palomillas del Rímac".
Cabe mencionar que a través de los años he recopilado muchas
fechas de acontecimientos que forman parte de la historia de
la canción criolla. En mi cuaderno de apuntes u hojas
sueltas anotaba fechas que encontraba revisando periódicos
antiguos, lo mismo que libros, revistas, cancioneros y todo
material bibliográfico que llegaba a mis manos. Es así que
en el 2004 elaboré unas Efemérides Criollas de todos los
meses del año, las cuales las actualicé, por última vez, a
inicios del 2010 y esa versión es la que está publicada en
varios lugares de la internet, habiendo, a la vez, sido
reproducidas por páginas web de efemérides peruanas. Allí,
en mis efemérides del 2010, figura que la película peruana
"Palomillas del Rímac" fue estrenada el 1 de diciembre de
1938. La verdad que he leído y revisado tanto material que
no recuerdo dónde encontré la fecha aquella, que es
correcta, tal vez en uno de los tantos periódicos de la
época, no estoy seguro, por lo que mejor me remitiré a dos
fuentes sobre los detalles de la película aquella.
El investigador José García Alva (Nemovalse), como un favor
que le pedí, acaba de publicar en su blog (https://nemovalse.wordpress.com/2017/09/30/el-cancionero-criollo-y-su-relacion-con-las-peliculas-nacionales-desde-las-casas-editoras-musicales-de-la-epoca/)
la foto de la partitura del fox trot "Canto de amor", que se
interpreta en la película "Palomillas del Rímac". Dicha
partitura, en su última página, tiene publicadas la letra de
cinco canciones que se interpretan en la mencionada
película: los valses "Ciudad virreinal" de Nibaldo Soto
Carvajal y "Mujer limeña" de Enrique Pozo Zegarra, la polca
"Mágica flor", cuya letra es de Amparo Baluarte y la música
de Nicolás Wetzell, los fox trot "Canto de amor" y "Al
compás de un fox trot" de Nibaldo Soto Carvajal.
García también ha colocado ciertos detalles de la película
"Palomillas del Rímac", que corresponden al "Diccionario de
Películas Peruanas. Ricardo Bedoya. Universidad de Lima,
1997, p. 125", como está señalado en su blog. Ricardo Bedoya,
en su diccionario, menciona que "Palomillas del Rímac" fue
estrenada el 1 de diciembre de 1938 por la Amauta Films, con
argumento de Carlos Revolledo y la dirección de Sigifredo
Salas. Bedoya añade que actuaron María Manuela, Edmundo
Moreau, Roque Pascuale, Elvira Flores, J. Ortiz de Pinedo,
Esperanza Carrera, Alicia Lizárraga, Jesús Vásquez, Alberto
Mecklemburg y Pablo Gianoti. La música estuvo a cargo de
Nibaldo Soto Carvajal.
Un afiche de la película "Palomillas del Rímac" fue
compartido por el amigo cinéfilo Will Sáenz Zanca, el 29 de
julio de 2016, en el grupo de facebook "Antiguos cines de
Lima" (https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10208031069787784&set=gm.1238723962829190&type=3&theater).
El afiche aquel tiene los nombres de los actores, del
argumentista, director y menciona que se exhibía en los
cines Capitol, Astral, Apolo, Roxy, Arequipa, Grau, Rialto,
Odeón, Cinelandia, Leuro, Zenith y Porteño.
El Cancionero de Lima, en sus ediciones No. 1231 y 1232, del
9 y 16 de diciembre de 1938, respectivamente, publicó la
letra de las siguientes canciones que se interpretaron en la
película "Palomillas del Rímac": los valses "Ciudad
virreinal" de Nibaldo Soto Carvajal, "Bésame" de Jorge
Aprile (cantado por Alicia Lizárraga), "Deseo" de Jorge
Aprile, con arreglos de Nibaldo Soto Carvajal, y "El árbol
de mi casa" de Salvador Oda (cantado por Alberto Mecklemburg).
La revista Voces en Ondas No. 43, del 15 de noviembre de
1938, publicó en sus páginas centrales la partitura del vals
"Deseo", señalando que se cantaba en la película "Palomillas
del Rímac".
Epílogo
El balance del año 1938 fue muy bueno para la industria
cinematográfica peruana. Musicalmente hablando, fue el mejor
año para el folclore musical peruano, como parte de la
cinematografía nacional, y en lo que respecta a la
producción peruana de películas, pienso que también fue el
mejor año. ¿Qué pasó después con la industria
cinematográfica peruana? tal vez los más entendidos en la
materia tengan la respuesta. Sin embargo, pienso que el
factor que más influyó en el declive en la producción de
películas peruanas fue la Segunda Guerra Mundial, que no
sólo encareció los materiales para la producción de
películas sino que también lo escaseó.
Debido a la cantidad de letras de canciones que se
interpretaron en películas peruanas en 1938, y que pude
recopilar de mi colección de revistas y cancioneros, creí
necesario presentarlas en cuatro partes, porque quería
compartir todo ese material valioso para el estudio tanto de
la historia de la música peruana como del cine peruano. Han
sido 10 las películas peruanas que he tocado y 55 diferentes
letras de canciones interpretadas en dichas películas, de mi
colección, las que he compartido (por razones de espacio,
todas esas letras de canciones mencionadas las compartí en
mi muro de facebook). Sumado a ello, debo agradecer al
investigador José García por acceder a compartir en su blog
cinco letras de canciones de la película "Palomillas del
Rímac", de las cuales cuatro de ellas no las tenía
identificadas como de la película mencionada. Lo cual hace
un total de 59 diferentes letras de canciones interpretadas
en películas peruanas estrenadas en 1938. Y si a ello
sumamos las letras que no pude conseguir o los temas
instrumentales que debieron incluirse, como por ejemplo de
Daniel Alomía Robles, nos damos cuenta que estamos
presenciando todo un récord sobre la presencia del folclore
musical peruano en el cine nacional, en un solo año, que
espero algún día sea superado por los cineastas peruanos.
Dario Mejia
Melbourne, Australia

Desilusión Vals criollo
No quiero verte llorar
Haga clic en cada imagen y escuche el tema
musical

 




 |
|