Nací el 26 de Agosto de 1943 en la ciudad de Arequipa, para ser
más exacto en el hospital Goyeneche, mi padre fue Guillermo
Paredes,
fallecido a los 73 años, el 30 de Noviembre de 1980 en Lima, mi
madre Doña Paula Romero, arequipeña, 88 años de edad, ama de casa,
pequeño comerciante, vive en Lima actualmente. Esto es apenas un
esbozo, en algún momento ampliaré ciertos detalles.
 |
 |
 |
Papá Guillermo de 35
años, 1938 |
Mamá con tía Feli 1969 |
De un año (1944) |
|
|
|
 |
 |
 |
Con mamá Paula el año
1995 en nuestra casita |
Mamá Paula 2016 de 88
años |
De cuatro años (1947) |
Los primeros cinco años de vida los transcurrí en la casa de mis
padrinos, los esposos Flores Barrón: Mamita Alicia Barrón y Don Máximo
Flores,
en la calle Mercaderes, Arequipa, quien tenía una empresa
funeraria. Tengo vagos recuerdos de esos
días, por ejemplo unas ropas de color celeste, una especie de
conjunto, con el que solía estar en un balcón desde donde veía
todo cuanto sucedía por esa calle muy transitada, me refiero a
la calle Mercaderes, por allí pasaba mucha gente, carros,
soldados a caballo, carros policiales, he sido testigo de
balaceras, ocasiones en las que mi madrina me ponía a buen recaudo en los
salones interiores de aquella hermosa casa. Los recuerdos de
ellos es nítido aunque muchos no lo crean, para un niño de cinco
años es posible. Era una familia de gustos muy refinados, con un
hermoso piano, alfombras y cortinajes de gasas muy finas,
servicio de plata, como reitero una familia muy especial. Hace
algunos años visité a su hijo el Dr. Alberto Flores Barrón
famoso Notario en Lima.

Gral. Manuel A. Odría 1948
Hubo un cambio en mi vida, justamente a raíz de la revolución de Arequipa el 27 de octubre
de 1948, del General Manuel A. Odría, quien encabezó la “Revolución
Restauradora de Arequipa” para derribar al presidente José Luís
Bustamante y Rivero, lo que consiguió y se quedó en el gobierno
hasta el 28 de julio de 1956 (el ochenio) en que por elecciones resulta
elegido Manuel Prado, personaje de historia muy oscura, ya que
su padre fue quien huyó a Europa llevándose dinero colectado con
mucho esfuerzo, aun de niños que donaban su alcancía, ese dinero
era para armar a Perú en la Guerra del Pacífico contra
Inglaterra y Chile, cosa que nunca pudo concretarse, demás está
decir porqué.
Pues esa revolución de 1948 motivó que por
la calle Mercaderes arremetieran soldados armados hacia la Plaza
de armas, con las consiguientes balaceras, ello hizo que mis
padrinos me entregaran a mi familia paterna, quienes vivían por
el Mercado San Camilo, por eso es pasé a residir un tiempo en
Alto de la Luna, hasta que otra revolución hizo que me
trasladaran al entonces Puerto de Mollendo el año 1950, de modo
que fueron las revoluciones las que me llevaron de aquí para
allá, hasta terminar en Mollendo un puerto floreciente y aun
activo en esos años.
Era mediados de Junio de 1950, el doce para ser exacto, mi primo hermano Jorge Pacheco
Paredes a quien le decían “Suncho”, estudiante del Colegio
Independencia, era uno de los protagonistas de la revolución de 1950 en
Arequipa, una de tantas, tiempos de balaceras y barricadas. Todo
se originó en el Colegio Independencia, donde estudiaba Jorge
Pacheco Paredes, allí los alumnos se
declararon en huelga exigiendo mejoras materiales, cambio de
métodos pedagógicos y la renuncia del director y se pronunciaron
contra el entonces Prefecto de Arequipa Daniel Meza Cuadra, por
ello es que Meza Cuadra ordenó que la policía rodeara el Colegio
Independencia donde los alumnos se habían atrincherado y se
defendían con piedra y palos, frente a las balas de la policía,
es allí cuando los padres y los trabajadores del Mercado San
Camilo acuden en su defensa con machetes y cuchillos. La calma
volvió con la renuncia del personaje en cuestión.
Si cuando vivía en la calle Mercaderes, una calle signada por
las revoluciones como lugar de balaceras y por ser peligroso, y
por esa razón me
trasladaron a la calle Alto de la Luna, lamentablemente allí
también hubieron balaceras por la cercanía del mercado San
Camilo, a escasos 15 metros de la casa familiar, además a mi
primo lo buscaban, entonces ese domicilio se tornó peligroso, de
modo que me trasladaron a Mollendo, a la casa de la Sra.
Josefina Paredes de Najarro, hermana de mi padre y esposa de Don
Juan Najarro Revollar, a quien más se le conoció como el Gato
Najarro, con ellos, mis padres adoptivos, crecí y estudié hasta
Diciembre de 1962, en que terminé la secundaría, y fue así,
porque tuve que repetir el quinto, luego de haber servido por un
año en el ejército peruano, Tercer CIR, Cuartel Salaverry de
Arequipa.
 |
 |
 |
 |
Con mi tío Juan 1953 |
de 10 años |
10 años |
Mi padre con tía Chepa
Con tío Juan |
 |
 |
 |
John |
Mis tíos Juan y Chepa |
Casa de la familia de Mollendo |
|
|
|
 |
 |
 |
Mi padre tocando piano 1973 |
Mi padre y mi tía Chepa |
Mi prima Lourdes Najarro Parees |
|
|
|
He tenido la vida de un niño que vivió muchos años sin padres,
los conocí ya de 30 años, luego de accidentarme, muy poco es lo
que he vivido cerca de ellos, ya que el año 1973 pasé a vivir
con mi madre y hermanos de madre hasta el año 1980, exactamente
el 30 de agosto de 1980 en que me independicé y empecé a vivir
dedicado a estudiar y crecer espiritualmente. Creo que ello
permitió que mi padre se diera cuenta que yo podía vivir en
adelante solo y antes que él fallezca le ví tranquilo y pudimos despedirnos
con mutuo perdón, con una oración y un abrazo.
Él falleció el 30 de noviembre de 1980
Todo cuanto he visto con mis padres, me ha permitido darme cuenta
que también fueron víctimas de este Sistema, y ello en cierta
manera me condenó a no tener la dicha de un hogar y una familia
normal, pero recibí buena educación y la guía de Maestros muy
sabios y con mil conocimientos, de modo que atesoré muchas
riquezas en mi niñez y adolescencia, con buenos Maestros, sobre
todo leyendo y siendo autodidacta, que es lo que hasta ahora
practico y me ha permitido tener abundantes conocimientos.
Además recibí formación musical, de inglés y también de Mística
con Maestros orientales que llegaban de vez en cuando a
Mollendo, en los barcos que los traía de ultramar.
Mi
madre quedó huérfana muy niña, sus padres fallecieron en un
incendio y ella con sus hermanas fueron criadas por mi madrina
Alicia Barrón, hasta unos años después que yo nací, mi padre quedó
huérfano de madre a los 36 años, y vivía solo en Arequipa,
siempre vivió así, hasta la fecha de su fallecimiento;
viajo por Argentina, Chile, donde estudió piano en el
conservatorio Nacional de Música y en Argentina publicó libros
en la Editorial Kapelus y en el 1973 dio una vuelta al mundo.
Mi padre ya falleció, luego
de haber tenido conmigo muchos encuentros agradables y haber limado
todas las asperezas. Mi madre aún vive, en algún momento festejamos su cumpleaños 89. Nunca me resentí con alguien, creo
que lo que importa es que al fin los conocí y llegamos a ser
amigos, recuerdo horas antes de fallecer mi padre, pudimos orar
y darnos la mano con la pregunta, ¿Padre, tienes algo contra mí?
– No hijo – Yo tampoco padre y nos abrazamos, oramos y nos
despedimos.
De toda mi edad, fueron 5 años donde mis padrinos, uno donde mi tía Mercedes y
trece años donde tía Josefina, hasta el año 1962 en que empecé a
vivir de manera independiente a los 19 años de edad.
Pero recordemos, ya en Mollendo el año 1951 estudié en primer grado de
primaria en el Colegio “San Vicente de Paúl”, luego
de haber sido evaluado, mis conocimientos correspondían a un
estudiante del tercero de primaria y me pusieron en el aula de
Madre María Rosa, del 3er. grado, pero los estudiantes eran
mayores y en el recreo me golpeaban (Bulling), pasé al aula de la Srta.
Carmen del 2do pero sucedía lo mismo y me quedé en el primero
con la Srta. Julia Pio, donde me aburría, porque todo cuanto
enseñaban ya lo sabía, ya tocaba piano y era muy inquieto. Todo
ello me ocasionó problemas, fue terrible, el haber aprendido en
casa todas las operaciones, leía correctamente, buena letra,
pero todo eso me trajo problemas lejos de ayudarme, sobre todo el bulling,
de allí que considero que es mejor no apresurar los
aprendizajes, mejor es dejar que todo siga un curso normal.
Por
ejemplo creo que el aprestar tempranamente a los estudiantes de
educación inicial hacia la lecto escritura y el cálculo los
angustia, esa edad es para jugar, es la etapa lúdica y se debe
respetar, transgredirla ocasiona traumas que dificultarán sus
estudios primarios y secundarios, recién a
los 6 ó 7 años es la edad precisa para que automáticamente el niño
desea calcular, leer, escribir, etc., de allí que hablarle antes
de esos temas resulta angustiante y traumático, todo lo que
quiere el niño es jugar, eso necesita, a través de ello
aprenderá muchas cosas como socializarse, observará reglas,
apreciará colores, sonidos, etc. y todo ello le aprestará para
madurar paulatinamente, con ese bagaje será un buen estudiante.
Mis recuerdos en la familia me llevan a pensar mucho en los
paseos a Las Lomas, Catarindo, Tintayani, Guerreros, Caballo
Blanco, con mis tíos Juan y Chepa, mi prima Lourdes y nuestro
perro Rapper, otras veces con la familia acampábamos en hermosos
lugares, donde nos dejaba un taxi y luego nos recogía en el
atardecer. Así eran también nuestros paseos a la playa, o
bromear en casa con Lourdes Najarro Paredes mi prima hermana,
cuatro años mayor, quien ahora se encuentra en el extranjero.
Esos años tuvieron su lado oscuro que los he relatado en otro
lugar, pero solo diré que no fue tan halagadora, fui algo así
como un sirviente, mas nunca un miembro de la familia.

Mi padre, tía Mary y John su nieto 1973
Con mamá Paula el año 1995 en nuestra casita
Conocí por esos años a Mamita Mecha, a Tía Mary hermanas de mi
padre, pero no conocí a papá, quien sabía se encontraba en Lima,
ni a mamá. Los conocería a los dos algunos años más tarde, como también a
muchos hermanos por parte de madre, todos menores, tres de
ellos ya fallecieron: Eduardo, Alejandro y Roberto.
Culminé la primaria el año 1955, en el Centro Escolar 961, con
el profesor Manuel Guzmán y mi primo, también profesor, Napoleón
Bernedo. Antes estuve en otros colegios, Salesianos y
Experimental de Arequipa, en Palacio viejo, donde conocí a Don
Benigno Ballón Farfán, insigne músico arequipeño, también a
varios de sus hijos Roberto, Pepe y nietos, ya que pasaban la
temporada de verano también en la casa familiar de Mollendo,
Comercio 752.
Más tarde conocería también a Don Aurelio Díaz Espinoza, otro
insigne músico arequipeño, autor de la música del Himno de
Arequipa, padre de Javier Díaz Orihuela, político de Acción
Popular, llegó a ser senador de la república y Jaime Díaz
Orihuela pianista connotado, a quienes conocí con sus otros
hermanos, en los veranos que transcurríamos en Mollendo, ellos
siempre se hospedaban en la casa familiar, con sus padres y
hermanos. Luego a Don Manuel Castillo Chanove y Adrian Centty,
a quienes considero maestros en música.
Del mismo modo conocí a la familia Belaunde de Arequipa, a casi
todos ellos, venían a casa en verano, es decir la temporada
veraniega, esa era la forma cómo llegué a conocer mucha gente
relacionada con la política, tanto de Perú como extranjeros que
venían a casa o se relacionaban con la familia, por el trabajo de
mi
tío Juan, quien laboraba en la Cía. de Lanchas, The Pacific
Steam Navegation Company. Recuerdo mucho a mi otro tío, Paul
Schop Haussman, esposo de tía Mary, era un ingeniero suizo, muy
buena persona. En Arequipa estaba tía Mercedes, a quien le
decíamos mamita Mecha por ser la mayor, con sus hijos Julio
Valdivia Paredes, Jorge Pacheco y Marcela Pacheco Paredes, todos
ya fallecidos, profesionales y con sus respectivas familias.
El año 1959, cuando estudiaba el
4to de secundaria en el CNDV, fui invitado por el Párroco de la
ciudad de Mollendo a dar una charla para los feligreses en el
Salón Parroquial, fue una noche para la que me preparé y me
llené de emociones, pero cumplí la tarea, fue allí donde hice
una solemne promesa, que a partir de ese momento lucharía contra
la injusticias en Perú y lo he cumplido desde entonces, para
ello ya había iniciado mi labor periodística, fundé el semanario
"La Razón", fue justamente por eso que fui invitado a dar esa
charla, a raíz que el Padre Alfonso Castro, Párroco de Mollendo,
quien percibió mis inquietudes y mi amor por la Justicia Social,
tenia entonces 16 años de edad.
Pero sigamos con el recuerdo, ya que toda mi infancia y adolescencia la transcurrí entre Arequipa y
Mollendo, aunque viajé a otros lugares, pero Mollendo era el
centro de mi vida, el mes de diciembre de 1960, ya culminando el
año escolar, cursaba el quinto año de secundaria en el Colegio
Nacional Deán Valdivia, donde era miembro de la escolta, en
fiestas Patrias de ese año, aún no había esa división de
ciencias y letras. En esta foto se me ve a la izquierda de Oviedo
(abanderado),
en esa oportunidad yo era fusilero en dicha escolta, tenía
entonces 17 años
En escolta del CNDV como fusilero año 1960
 |
 |
 |
Abril 1961 (17 años y meses) |
1962 (19) |
1970 (27 años) |
Recuerdo por compañerismo, me aliste de voluntario a la marina,
me llevaron a Lima, a la isla San Lorenzo, centro de
entrenamiento, mas no pasé la prueba oftalmológica y regresé al
sur, y en el cruce Mollendo - Arequipa, decidí dirigirme hacia
Arequipa y no a Mollendo, de allí a Juliaca - Puno, en donde
estuve un par de meses como profesor particular de matemáticas,
desde donde fui levado para el SMO de entonces y tuve que servir
en el cuartel Salaverry de Arequipa, recuerdo el viaje en tren,
desde Juliaca a la Ciudad Blanca. Lo que sucedió es que quien
era el Jefe de la CT de Juliaca tenía una academia también de
Matemáticas y no le gustó la competencia, me hizo levar en la
calle y de esa manera eliminó la competencia.
Recién en Abril de 1962 retorné a Mollendo, justo al primer día
de clases, de modo que me apersoné con el uniforme militar de
faena, que era idéntico al comando escolar, asistí a mi primer
día de clases, así es como terminé la secundaria, repitiendo el
5º, que en verdad había sido ya aprobado, de modo que pertenezco
a dos promociones y así está registrado en los anales del
“Colegio Nacional Deán Valdivia” de Mollendo, la de 1960 y 1962.
El año 1962 fui el abanderado de la escolta escolar, tenía por
entonces 19 años de edad.

En escolta del CNDV como abanderado año 1962
 |
 |
1971 en Residencial Grau |
1972 en la Universidad San
Agustín Arequipa |
EL año 1963 ingresé a la “Universidad Nacional San Agustín de
Arequipa”, mas yo deseaba estudiar Teología en un Centro
Cristiano de Lima, pero mi padre y toda la familia se opuso, así que abandoné la
universidad y me dediqué a trabajar desde entonces en diversos
oficios, ya que no tenía estudios superiores, pero en ese
entonces era posible con habilidad desempeñarse en oficinas
comerciales, es así como
ingreso a Donnelly en Mollendo, allí recuerdo a Tony y Frank
Donnelly como también a Orams, Fairlie, y otros amigos; luego
viajé a Arequipa por razones familiares y después a Ilo,
Moquegua, a trabajar en una Pesquera, hasta el año 1966 en que
retorné a la ciudad de Arequipa, allí trabajé varios años en Ricketts
y Co S.A. Para entonces escribía correctamente a máquina, buena
ortografía, letra, sacaba muy bien las cuentas y pues era
recibido para cualquier trabajo, es así como me he desempeñado
en varias empresas y negocios, desde mozo de bar, cajero de
restaurante, ayudante de camión, de panadería, cuentas
corrientes, almacenero, costos, agrícola ganadera, hasta llegar
a ser sub administrador.
El año 1968 retorné a mis estudios universitarios en la
"Universidad San Agustín" de Arequipa y prosigo hasta el aciago
6 de agosto de 1972, en que viajaba a la ciudad de Mollendo,
sufro un “accidente” en el automóvil de un amigo, con quien
viajaba a esa ciudad de mis recuerdos, de mi infancia, de mis
ancestros. Era el 6 de Agosto de 1972, el accidente fue en la
Quebrada de Guerreros. Luego supe me llevaron al Hospital
"Manuel de Torres Muñoz" de la Seguridad Social (hoy EsSalud),
pero allí no había especialistas para atender el TVM D8 que era
mi diagnóstico, es decir un neurocirujano, de modo que tuve que
esperar contraten en Arequipa una clínica y una ambulancia de
esa ciudad viniera a recogerme y llevarme a la clínica
mencionada, donde me operó el neurocirujano Dr. Gustavo Rondón
Olazabal. Hasta hoy agosto del 2016, en ese hospital "Manuel de
Torres Muñoz" de Mollendo, brillan por su ausencia toda clase de
especialistas y al Gerente regional en Arequipa años atras, el Sr. Fernando
Farfán Delgado lo consideré un enemigo de la salud para la
provincia de Islay.
 |
|
 |
Cantando en el Cine
Tupac Amaru 1975 |
|
Una entrevista en el INR |
|
|
|
 |
|
 |
Clínica Chorrillos
con tía Feli, mi prima Socorro y mi hermano
Roberto |
|
Con Meche y mi mamá 1973 Clinica
Chorrilos |
|
|
|
 |
|
 |
Clínica Chorrillos
año 1973 |
|
Fraternidad FCE 1973 |
Luego de un mes me trasladan a la ciudad de Lima en un avión
asistido, ya en Lima me recibe en el aeropuerto mi padre, a
quien recuerdo haberle dicho: “Papá, no se necesita caminar para
triunfar” Fue así como iniciamos una relación amical y luego
conocí a mi madre Paula y a mis hermanos maternos, todos menores
que yo, Leonor, Eduardo, Alejandro, Jorge Néstor,
Roberto,
Elizabeth, Carlos y Jesús, ocho hermanos, tres de ellos
fallecidos, los subrayados.
Aquí en Lima soy internado en la Clínica Maison Sante, donde era
neurocirujano el Dr. Marco Gonzáles Portillo, quien puso como
requisito sea internado en dicha clínica para ser operado por
él, pues así fue, luego me enteré que simplemente abrió la zona
dorsal, vio lo hecho por el Dr. Rondón Olazabal y procedió a
cerrar nuevamente, no había ya nada que hacer, veinte mil soles
solo por esa "cirugía", aparte los gastos de clínica. Luego
cuando a mi padre se le agotó el dinero, nos
enteramos por medio de él mismo, que trabajaba como Jefe del
piso de Neurología del Hospital estatal "San Juan de Dios" del Callao y que podrían
llevarme allí para seguir convaleciendo.
Recuerdo, era el mes de Febrero de 1973
, estaba ya en el Hospital San Juan de Dios del Callao, en
la sala de Neurocirugía, ya habían transcurrido algunos meses de
estadía allí, desde Septiembre de 1972 que estuve en la clínica Maison Sante, me trasladaron a este hospital. Una tarde, a la
hora de visita, ingresó una señora corriendo y me abraza
diciendo: Hijo, soy tu madre, es así como conocí a mi mamá, a
los 30 años de edad, la vida nos separó cuando nací, quizá al año
o algo así según me dice ella, ya que viajó a la ciudad del
Cuzco y me dejó donde mis padrinos, la familia Flores Barrón en
Arequipa. Poco a poco vinieron a visitarme otros hermanos, eran
ocho en total, todos menores que yo: Leonor, Eduardo, Alejandro,
Roberto, Jorge Nestor, Carlos, Betty y Jesús, como dije antes tres
de ellos ya fallecieron
Fue un encuentro cruzado de
emociones e interrogantes, pero preferí callar por respeto, ya
después fui enterándome sobre su viaje, su compromiso, sus otros
hijos, etc., también supe que era ya viuda y que vivía en el
distrito de Comas. Es allí donde le relato que hacía años cuanto
tenía 16 vine a Lima a buscarle a una dirección que me dieron le
describí el sitio, le di la dirección efectivamente era allí
donde ella vivía y de donde se traslado a Comas en una invasión
unas semanas antes de llegar a esa dirección y no pude encontrarle, era Carlos Bondy la calle donde ella vivía
en Lima, le describí el lugar un poste de luz, una ventana alta,
etc. y todo coincidía.
Le conté que estuve en Moquegua,
me dijo que allí tenía otra tía llamada Carmen, años después
supe por boca de esa misma tía que ella me había visto tocando
piano en un local de Moquegua, pero desconocía que yo era su
sobrino, pero me retuvo en su memoria, como también yo aquel
encuentro en un pilón de agua en ese callejón, del mismo modo conocí a una tía Victoria, luego le conté
a mi mamá que a esa señora le conocía yo mas no por nombre, simplemente era una señora que vendía fruta en la puerta del
Mercado de Arequipa, con quien bromeábamos los músicos que
íbamos todos los días a esa plazoleta a buscar trabajo. Cosas
del destino, no pudimos reconocernos antes, quizá no estaría en
esa cama del hospital paralizado y hubiera tenido un hogar.
Justamente en esos meses, febrero
1973 mas o menos, surge una
entrevista con Diario Extra, con un Sr. Pedro K. Higa, a raíz de lo cual soy trasladado al Hospital Rebagliatti
del Seguro Social del Perú, cuando se enteran que era asegurado, a partir de
allí empieza un largo trajinar en manos de la seguridad social,
que no siempre ha sido benévola conmigo, hasta el día de hoy.
 |
 |
 |
En elevador de silla 2000 |
En trimoto 2000 |
Pasando a trimoto 2000 |
|
|
|
 |
 |
 |
Al piano año 1998 |
Patricia 18 años |
Con mi prima Adela 1976 |
Cuando me accidenté, el año 1972, pasé más de un año
hospitalizado, luego de haber sido operado, pasé al Hospital Rebagliatti, de allí me llevaron a la clínica Chorrillos, fue
allí cuando conocí al sacerdote español Manolo Duato, el Padre
Quitapenas, a mediados de 1973, cuando el regresaba de México,
para luego dirigirse a España, donde fallece de cáncer el 14 de
diciembre de 1973. Su visita dejó huella en mi vida, de allí es
que al salir en Octubre de 1973 me integré a la Fraternidad
cristiana de enfermos, con la Madre Patricia y los hermanos
canadienses de la Parroquia Nuestra Señora de la Paz en Comas
Luego ya en casa de mi madre, necesitaba fundamentar unos
diseños de antenas de televisión, así que estudié de manera
autodidacta todo lo concerniente a antenas de radio y
televisión, teniendo ya la base de electrónica, que en la
adolescencia estudié en Arequipa, del mismo modo tenía necesidad
de conocer sobre amplificadores, de modo que debido a exigencias
de la vida me interesó la electrónica, pues también dediqué
tiempo al estudio de la electrónica y armé amplificadores,
mezcladoras y luego cumplí un sueño en mi vida, formé con amigos
Tino, David, Johnny, Alberto, Antonio y Rafael el Grupo Musical
Evangelístico Génesis, con el cual pasamos cerca de ocho años
viajando y cantando
todas mis composiciones cristianas. Teníamos
primera, segunda y bajo electrónicos, teclado y voz y percusión.
Por esos años, los ochenta, trabé amistad con Don Julio Saldaña,
quien llegó a ser Alcalde del distrito de Comas,
sus hijos eran aun niños, luego con su esposa la Sra. Graciela,
a quien cariñosamente le decimos Sra. Chelita, con ella hemos
visitado embajadas, el Congreso, instituciones diversas y hemos
realizado acciones cívicas, etc.


Fotos actuales año 2016

En computadora año 2003
En un matrimonio año 2003
Durante todos esos años he luchado contra la adversidad, me he
impuesto de muchas maneras hasta hoy Agosto del 2016 en que
cumplo 73 años de edad, en que hastiado de tanta informalidad,
corrupción y falta de sensibilidad hacia el ser humano
desfavorecido, es que me dedico a escribir sobre lo que
significa para mí, todo cuanto sucede en mi país, lo que yo
sufrí en carne propia estos setenta y tres años: la falta de un
hogar, la escasez de medios económicos para muchas cosas, pero
sobre todo el abuso de un Sistema, al que he visto crecer en
todos estos años, como también he visto el crecimiento de la
pobreza a límites insostenibles, diariamente veo la
desesperación de la gente, lágrimas, interjecciones, lamentos
desesperados, pero los del insensible Sistema siguen oprimiendo
y explotando a la humanidad. Por un tiempo estuve muy cerca al
Dr. Isaac Humala Núñez a quien asesoré en la organización del
"Partido Patriótico del Perú Milenario", idea que no progresó,
ahora soy un Periodista Free Lancer, dispuesto a dar apoyo a
quien lo solicite.
La vena del periodismo empezó a los dieciséis, 1959, años fundé
un semanario cuando estudiaba en el Colegio nacional "Deán
Valdivia", se llamaba “La Razón” que apenas tuvo 3 números, no
era el momento, pero el afán de ser periodista ya se dejaba
notar. En 1965, tenía 22 años, compuse la música para el Himno
de un Centro educativo de Ilo, Moquegua, para el Colegio
Nacional "Daniel Becerra Ocampo", la letra era de un Profesor
Gamarra. A partir de allí empezó una profusa creatividad
musical, tanto canciones seculares como espirituales e himnos
para instituciones y escuelas. Las que he logrado recopilar, se
encuentran en:
www.peruesmas.com/canciones
Por esos años viajé a diversos lugares del país, conocí mucha
gente, sus costumbres, muy distintas a las mías, sus
tradiciones, saboreando ricas comidas pero también estrecheces,
caminatas, hambre y muchas lágrimas cuando me sentía casi
derrotado, pero proseguía y es que la vida me tenía aún muchas
sorpresas; dormí en playas, cerros, bancas, trabajé en mil
oficios y aprendía todo fácilmente, me caía, y pues me
levantaba. Todos esos viajes y penurias no eran por imposición,
podría trabajar y haberme quedado en una ciudad, pero mi
espíritu inquieto me llamaba a viajar, coocer, experimentar.,
etc., y eso hacía.
El año 1971 escribí un ensayo sobre la realidad carcelaria de
Perú, titulado “La casa del jabonero”, lo que motivó la
formación de una Comisión Ministerial, para resolver el problema
carcelario, no resuelto hasta el día de hoy, me valió la
felicitación de mis compañeros y de la universidad, que por
entonces me ofrecía ser profesor auxiliar al siguiente año ya
que ese año 1972 terminaba la carrera. Lamentablemente el
accidente truncó mi trabajo y esa ruta que podría haber sido
importante en mi vida.
Siendo joven fui trabajador textil, inhalando vapores de tintes
en la fábrica de alfombras CLISA de Arequipa, donde trabajé y no
sé por qué razones nunca cobré el primer y único mes de labores
alli, luego
estuve de lavaplatos, mozo y terminé siendo cajero en un
restaurante, trasnoché en panaderías y viajé por muchos sitios,
vendí alfajores por las calles y viajé trabajando en circos,
porque siendo músico pues tenía que viajar con ellos, por los
caminos de la vida, armando carpas y luego tocando la acordeón.
La música la recibí de varios maestros, entre ellas mi tía
Josefina o Chepita, Aurelio Díaz Espinosa, Manuel Castillo
Chanove o Don Benigno Ballón Farfán, desde los 6 años de edad,
recuerdo a los 7 toqué en una velada en San Vicente de Paúl, el
tema “Linyera soy”, acompañando a unos niños que cantaban, eran
los años de la hna. María Rosa. La primaria entre San Vicente de
Paúl, la escuela experimental en Palacio Viejo Arequipa y Centro
Escolar 961 con don Manuel Guzmán y Napoleón Bernedo, también mi
primo, que ya era maestro y luego comandante de los bomberos en
Mollendo.
La secundaria la culminé en el Colegio Nacional Deán Valdivia en
diciembre de 1962, al retirarme de la Universidad en 1963 viajé
a Juliaca, Huancané y Puno y allí dediqué algunos años a enseñar
matemáticas y trabajar como músico y vendedor de libros, luego
retorné a Mollendo, trabajé en una agencia aduanera, una
pesquera de Ilo y en una importadora en Arequipa y terminé
siendo administrador de la sección agrícola ganadera, para luego
ponerme a estudiar Psicología el año 1968, en la Universidad
Nacional San Agustín, hasta el año 1972 cuando un accidente
automovilístico que me dejó paralítico, pero no me impidió
seguir batallando en la vida. Pero antes, el año 1966 me casé
con Ruth Carbajal y el año 70 tuvimos una hija cuyo nombre es
Patricia, hoy casada y ya con varios hijos, vive en el norte de Perú
con su esposo, quien trabaja en el magisterio nacional.

Con unos amigos en grupo musical Arequipa 1972
Posteriormente en Lima, he realizado muchos proyectos de ayudas
para personas con discapacidad, como también fundado dos
Asociaciones: “Comité de apoyo al limitado físico” y “Corazones
que dan aliento”. ambas CODAL, dedicado a personas limitadas la
primera y la segunda a mujeres maltratadas, niños abandonados y
personas excluidas, ambas inscritas en la SUNARP de mi país,
actualmente estoy en un nuevo Proyecto por los jóvenes de mi
barrio, proyecto denominado Crecer en Perú
www.peruesmas.com/jovenes.htm Ahora ya como periodista
federado (FPP), dirijo una revista virtual “Sociedad Latina”
www.sociedadlatina.peruesmas.com y asesoro “ADUSPE”
www.aduspe.peruesmas.com una asociación fundada por el
Sr. Orlando Cordero Guerra, quien el año 2005 me implementa con
una computadora. Esa asociación es en defensa de los consumidores
en Perú, fundada el año 2009, todo mi desempeño es ad honorem,
así me siento feliz.
 |
 |
 |
Katty y Jorge Jr bailando |
Dos familia amigas |
Madre María y nuestros hijos |
|
|
|
El año 1989, ya divorciado, me casé con Katty Moreno Tello,
tenemos dos hijos: José de 23 años y Jorge de 19, ambos han
culminado la educación secundaria, José, excelente músico e
informático, está trabajando, buscando la forma de proseguir
estudios superiores, Jorge ingresó a Senati y estudia Mecánica
de mantenimiento, es deportista y muy alegre, Katty mi esposa es
Enfermera Técnica, hicimos lo que pudimos para la seguridad de
nuestros hijos, tenemos un hogar construido con nuestro esfuerzo
y seguimos avanzando en un mundo muy difícil, muy agresivo, más
aun cuando uno está comprometido por la justicia social, la cual
es difícil conseguir, no sé qué suceda con el tiempo.
Ya después estudié Técnicas de la Educación Secundaria y conocí
a Sor María Godbout Clermont, religiosa canadiense que ahora
retornó a su país, luego de cumplir cincuenta años de labor
religiosa, aquí en Perú estuvo desde Octubre de 1967, antes
estuvo en Quebec, luego en Haití y llegó a Lima en Octubre de
1967, hasta Octubre del año 2012, cuando ella retornó
definitivamente a Quebec Canadá, pero sigue en sus labores en
ese país. Con ella nos proyectamos a la niñez, a los hogares de
niños abandonados, a la música en la iglesia y a una institución
denominada CODAL, dirigida las personas con discapacidad en
Comas, me ayudó a desarrollar proyectos diversos, de confort
para las personas postradas en cama, pero sobre todo me permitió
llegar a diversas personas que requerían ayuda y su espíritu era
ese, ayudar, le acompañé en esa labor.
A lo largo de todos estos años he estudiado Psicología
empresarial, Kinesiología, Podología, Técnicas de educación
secundaria, lo cual unido a mis estudios de Psicología en
Arequipa, me han permitido analizar la realidad peruana y
pronunciarme sobre ello, como periodista y escritor. Como
educador propulso el Holismo
www.holismo.peruesmas.com como un
paradigma educativo para el siglo XXI. Me declaré Humanista,
porque así me siento, tengo amigos en varias partes del mundo,
me leen, escuchan, ya que de forma autodidacta aprendí
informática y construyo páginas Web, radios y televisoras
virtuales.
Contacto con algunos congresistas, he conocido personalmente
jefes de estado peruanos, otras personalidades de la política,
lo que me ha permitido conocer mucho sobre política, economía y
otros temas sociales, por eso creo que Perú puede salir del
atolladero en el que se encuentra, aunque muchos no lo quieran
reconocer. Ese es mi afán, en ello dejaré los últimos años de
vida, como un legado a mi familia y a mis compatriotas, como
también a quienes sienten lo mismo en otras latitudes, porque un
Humanista como me he declarado, se debe a la humanidad, no solo
a un país y se llega a tener muchos conocimientos, porque he
estudiado de manera autodidacta y he llegado a tener
conocimientos mil. He viajado por más de medio Perú, también a Bolivia,
Chile, Colombia y aspiro llegar a México, esos viajes fueron
antes de mi accidente y también después, de modo que no hay
barreras que lo impidan. Pero también como Humanista procuro
dominar todo el saber posible, para poder así proyectarme a la
sociedad.
Varias veces he estado a punto de morir, la última fue el 2001,
en que tuve que batallar duro, recibí transfusiones de 12
unidades de sangre y luego dos meses de alimentación enteral,
es decir casi una vida artificial, este problema que milagrosamente un día superé de forma
milagrosa y sorprendente. Hoy vivo mayormente en cama, me
levanto muy poco, para ciertas actividades y las pocas veces que
salgo quisiera dedicarlo más a mis nuevos proyectos, lo cual me
hace muy feliz, pero necesito la ayuda y colaboración de las demás
personas, Ud. podría ser una de ellas; aprovecho mi tiempo en
cama que es el 97% de mi tiempo del día, para proyectarme en la
red, tener amistades, ayudar a quien puedo con mis habilidades,
especialmente si alguien recién se accidenta, me animo a
contactarlo, para decirle que no hay barreras que impidan ser y
hacer felices a los demás, he tenido varias experiencias muy
fabulosas. A mis setenta y tres años de vida tengo una enorme
vitalidad, es increíble quienes me conocen se sorprenden y
quienes recién me conocen no creen al decirles que mi edad es
esa, pero es así, aun debo terminar algo, por eso es que debo
continuar.
Despierto temprano regularmente a las 5 a.m. en que reflexiono,
oro y a las 6 ya estoy en tareas, pongo el día en una agenda,
siento que la autoestima está alta y de no ser así procuro
elevarla. Desayuno generalmente avena con otros cereales, pan
queso, aceitunas, quizá alguna tortilla de verduras. Procuro
revisar las cosas pendientes, ya que a mis sueños e ilusiones
procuro darles cumplimiento, para ello medito a diario y escucho
música apropiada, dentro de los hábitos saludables que considero
necesarios para dar a mi vida el respaldo suficiente.
Me doy tiempo para hacer todo cuanto programo para ese día y mi
familia cercana, es decir Katty, José y Jorge, las amarguras
procuro dejar atrás, aunque no faltan, pero son secundarias, una
de ellas es el dolor neuropático y otro consecuencia de una
tendinitis no tratada, pero que me esfuerzo por superarla con
ayuda alternativa, sin embargo el martirio es enorme y a veces
me deprime y acorrala, pero siempre termino el día triunfante,
no me dejo vencer.
Básicamente me tengo fe, creo en mí, porque de no ser así
entonces ya tendría una gran flaqueza y siempre procuro aprender
algo nuevo cada día y me alegro de ello y lo comparto con los
míos. Una de las reglas de mi vida es siempre dar, sin buscar
recompensa, solo dar, creo que se da y la vida se encarga de
hacer que recibas. Lo que hago lo amo, me siento orgulloso de
ello por eso es que tengo cuidado en lo que hago, no siempre fue
así, he cometido errores como todos, pero procuro no repetirlos,
superarlos.
Mi vida se ha relacionado con la política, pero existe una
primera diferencia con estos señores, es que no soy una persona
que busca un cargo, jamás lo busqué, han venido a mi casa muchas
personas enviadas por líderes políticos, para que postule al
Congreso o como Regidor y hasta alguien me propuso una Alcaldía,
pero nunca acepté, porque sencillamente ya sabía cómo es la
política y si no eres como ellos, podrías terminar muerto, de
modo que no van conmigo esas posibilidades. Quizá en algún otro
momento o quizá ya no...
Como les dije antes estudié Psicología Empresarial, más tarde
por la misma necesidad de fundamentar un diseño de unas
plantillas digitopresoras estudié Kinesiología y Podología,
todos estos diplomados los amo y guardé esos documentos, pero
aparece la informática y veía a mis amigos menores explayarse
muy confiados en la computadora. El día que pudimos, a mediados
del 2000 compramos una computadora y tecleando, aplicando
aquello de que la informática es intuitiva y entre ensayo y
error, pasé más de un año estudiando de esa manera, autodidacta,
hasta el 15 de enero del 2002 en Mollendo pude diseñar páginas,
radios y canales de televisión virtuales, es decir he acumulado
tal cantidad de datos que me han comparado con un Analista Big Data, por la cantidad de información que he acumulado en mi
disco duro natural, el cerebro, también por mucho que he leído e
investigado, por la misma necesidad de ayudar a otras personas.

Nuestra casita en Lima 2014
Con mi prima Lucía Bernedo año 2002
Por varios años dediqué un tiempo especial al estudio de la
Mística, estudios que empecé siendo niño, desde los seis años de
edad, tuve diversos maestros de diversas nacionalidades, chinos,
japoneses, griegos, españoles y británicos, con todos ellos
estudié Shiatsu, Tantra, Reflexología y Reiki y muchas otras
corrientes místicas muy importantes, hoy soy Maestro Tantra .
Luego, reitero, con mi amigo Orlando Cordero fundamos la
institución ADUSPE y me nombró Asesor de la misma, dedicada la
defensa del usuario y el consumidor en Perú, con inscripción en
la SUNARP, es ahí donde empiezo a relacionarme con señores y
señoras congresistas, algunos viceministros, diversos
funcionarios y personas del ejecutivo, más de un presidente y
hoy hablo en algunas radios peruanas, pero llegó un momento en
que comentaba en cerca de 25 radios a nivel nacional.
Y eso porque en algún momento recordé algo que desde niño
practicaba y era el periodismo, empecé a estudiar una serie de
técnicas, legislación y me matriculé en un diplomado de ciencias
de la comunicación, un peruano radicado en los Estados Unidos me
invita, para hacerme cargo de una revista virtual y pues lo
asumí, luego fui invitado a presentar mi documentación a la
Federación de periodistas del Perú, presidida por el Dr.
Bernardino Rodríguez Carpio, ya hace años, pues ahora soy
Federado.
Llegó un momento en que algunas de las canciones que compuse me
acercaba a diversos personajes importantes, líderes de partidos,
políticos profesionales entre ellos a los esposos Humala, a doña
Elena y a don Isaac Humala, platicábamos y nunca discutimos,
siempre llegué a comprender cualquier enunciado que él hacía, en
un principio me parecía raro, pero luego comprendí que él estaba
acertado, de modo que dije, esta persona es sabia, pero tampoco
ha sido interpretado correctamente por quienes deberían haberlo
hecho y eso sucede con muchos pensadores en Perú y el mundo, de
modo que empezamos a poner en el tapete una serie de doctrinas y
logramos encajar, de modo que al unísono salió aquello que, "es
necesario fundar un nuevo partido" y encajamos en la idea, que
estuvo en camino, pero son otros los que manejan este
tema, pasado unos meses se desanimaron y todo quedó estancado.
Pero todo esto tiene un largo caminar por la vida, en donde he
adquirido experiencias mil, como obrero abriendo zanjas en las
calles o de planillero en alguna fábrica y también de kardixta o
de jornalero en una constructora, administrador en otra, nada me
hacía rendirme, pero el año 1972 me llegó un "estate quieto",
quede en una silla de ruedas, años después fue más limitante mi
vida y desde mi cama proseguí en esto. He escrito cientos de
comentarios, muchos de ellos consultados por universitarios de
otros países y de Perú, he compuesto muchas canciones,
han sido cantadas en festivales diversos, algunas han sido
grabadas y todo cuanto hice jamás me dio riqueza, nunca la
busqué, quizá por dejadez, me interesaba sobre todo que alguien
dejara de sufrir, que las lágrimas huyeran de otros rostros,
pero esas lagrimas si se agolpaban en mis momentos de soledad,
aun sucede el día de hoy, soy muy sensible y también la vida me
ha deparado sufrimiento, pero mayormente no digo de esto a los
demás ni en mis escritos, salvo ahora que aquí lo anoto.
Toda mi familia paterna ha fallecido, solo quedamos Lourdes en
Estados Unidos y yo en Perú, ella es Lourdes Najarro Paredes, yo
Jorge Paredes Romero, ambos hijos de la familia Paredes Bernedo,
a veces vamos a Mollendo al hogar familiar en la calle Comercio
Nº 752 Mollendo,
provincia de Islay, Perú.

Casa de la familia de Mollendo
Espero abundar en detalles pronto, estoy seguro que lo haré…
Jorge Paredes Romero
Periodista y humanista peruano