Holismo latino Jorge Paredes Romero Humanista peruano Educador holista Paginas interesantes de Holismo, Propuesta educativa Peru, Educación, comunidad de Aprendizaje, Filosofia Holistica, Maestros, padres, estudiantes, sociedad, politica, salud, educacion, pobreza, musica

 

 

E l      H o l i s m o  Un paradigma para el siglo XXI

 
El Maestro es un facilitador, hace posible o más fácil una tarea. No lo hace él todo.  
Cuando nos enseñan qué pensar en lugar de cómo pensar, terminamos sin pensar  

   Holismo, paradigma educativo siglo XXI, Jorge Paredes Romero, humanista peruano, Lima, Peru, holistica, educacion prohibida, Bogota, Colombia, cambio, inteligencias multiples, espiritual, reformas, calidad, primera infancia, desarrollo integral, integraQuien aprende sin pensar es un tonto; quien piensa sin aprender es un peligro 

 

 

Índice general

Vea la película La educación prohibida Contacte con nosotros  
 

Free Site CountersFree Site Counters
 

 
 

COMENTARIOS DE CADHEL SOBRE LA PELÍCULA "LA EDUCACIÓN PROHIBIDA"

CADHEL: Cadena Holista Educativa Latinoamericana

Resumen de Seminarios, Conferencias en diversas invitaciones.

 

 

El 13 de agosto del 2012 se estrenó online y en 151 salas de cine independiente, en 119 ciudades de 13 países, en donde fue vista por más de 18.000 espectadores, la película documental La educación prohibida”. Se trata de un proyecto de financiación colectiva, basado en una investigación que cubre 8 países de Iberoamérica que, analizando 45 experiencias educativas no convencionales, indaga sobre la lógica de la escolarización moderna y su forma de entender la educación. Además, presenta entrevistas a más de 90 educadores que aplican propuestas educativas alternativas, entre las que se cuentan el método Montesori, la educación en casa, la pedagogía sistémica, la educación popular, la educación libre, la pedagogía logosófica, el método de proyectos de Kilpatrick, la escuela nueva activa, la escuela democrática, la pedagogía Waldorf y metodología Reggio Emilia, entre otros.

Como explican los realizadores de esta película documental, la escuela tal como la conocemos hoy, ha cumplido ya más de 300 años de existencia y aún se considera la principal forma de acceso a la educación. Pero tanto, la escuela como la educación son hoy conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil.

Quienes discuten las estructuras y prácticas actuales de la educación y la escuela, coinciden en que el diseño actual de estas, no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia del amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo. A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que piensan la educación de forma diferente, que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional, y cuyas ideas y experiencias se propone explorar “La educación prohibida”.

Es el primer documental argentino financiado y distribuido exclusivamente por internet, documental que defiende la educación libre. Esta cinta toma como punto de partida la necesidad de flexibilizar el modo en que ha sido entendida la educación durante los últimos, dejando atrás los planteamientos clásicos. 'La educación prohibida', es la primera película financiada íntegramente bajo la fórmula de crowdfunding o Financiación en masa. Su director, Franco Lacomella, consiguió reunir algo más de 50.000 euros. Para ello contó con la participación de 704 coproductores de ocho países diferentes. Se destacó también por su modelo de proyección distribuido que permitió su estreno en simultáneo.

RESUMEN Y ANÁLISIS DE LA PELICULA

La finalidad suprema de esta excelente película no es solo verla y disfrutarla, analizarla, emitir críticas y propuestas, sino compartirla, difundirla y dar a conocer lo que nosotros descubrimos, eso es parte del aprendizaje permanente que necesitamos comprender, o sea ver esta película nos involucra en el arte de aprender. Así debe ser una auténtica educación, no solo como maestros sino también como padres y dar propuestas válidas y realizables, que se concreten y no solo quedar en el papel, como bonitas intenciones, de ser así pues mejor no habríamos hecho este esfuerzo.

El tipo de educación recibida bajo el paradigma actual está muy lejos de la realidad. Las escuelas existentes son producto de elites, de la pérfida estratificación social, otras instituciones educativas se dedican a formar trabajadores de diversas categorías, útiles a un sistema productivo, que requiere más ciudadanos condicionados, robotizados, mecanizados, para echar a andar sus máquinas, mover sus industrias. Muy pocas se dedican  a lograr excelencia y procurar felicidad a estudiantes, padres y maestros. Se ha intentado mejorar la calidad educativa de muchos modos, mejoras salariales, innovación curricular, nuevos modelos pedagógicos, etc., pero la verdadera pregunta debería ser: ¿Cuál es la verdadera naturaleza del aprendizaje y cuál el modelo educativo que nos ayude a desarrollar individual y colectivamente?

El guión de la película sigue, ante una propuesta a unos estudiantes que escribieran un texto, explicando cuál era el balance de un año en cada escuela, dijeron así:

“Muy  poco de lo que pasa en nuestra escuela, es verdaderamente importante”,

“Nos enseñan a estar lejos unos de otros y a competir”,

“Padres y maestros no nos escuchan”,

“Por todo esto decimos basta”,

“La educación está prohibida…”

Un sector de maestros se indigna ante estas frases, otros reflexionan y a partir de allí, una serie de especialistas y maestros opinan, pero nosotros también daremos, intercalaremos nuestros aportes, veamos:

“En doce años los estudiantes en realidad aprenden muy poquito”. Por otro lado maestros reconocen que las escuelas en América Latina no son más que espacios de tedio y aburrimiento, no se busca otro desarrollo que el curricular, se tiene la idea que quien no aprende a leer, escribir y calcular, no está educado, además se focaliza el trabajo solo en algunas capacidades, solo importan los conocimientos formales: Matemáticas ciencias, lenguaje, historia naturaleza deportes, artes plásticas, el conocimiento esta parcializado, porque la mirada es parcial, o sea un paradigma fragmentario.

Los resultados de estos aprendizajes son medidos por escalas estandarizadas, que solo miden resultados, de modo que el estudiante es producto de esa medición, o es un 5, un 3, quizá un dos, 1…, de modo que unos son ganadores otros perdedores.  A muchos maestros les importa solo la nota final, no importa si el educando estudia, si aprende o no, solo la nota final. Entonces el estudiante dirá: “Aquí está todo lo que aprendí en 5 años en el colegio, ¿saben qué? Voy a olvidarlo todo”

Todos hablan de paz, pero nadie educa para la paz; la realidad es que se educa en competencia, fomentando el individualismo, la discriminación, y entonces el estudiante sufre, compite, se siente manipulado,  clasificado, desconfía… y termina totalmente decepcionado, frustrado e infeliz.

Dicen los estudiantes: “Cuando se estudia historia se sabe mucho de los demás, pero nadie habla de mí, no pienso ni reflexiono en mi mismo, se mucho de las demás nada de mí mismo”. “¡Qué macana, hoy es lunes debo ir a la escuela!”, eso dice el estudiante, pero también lo dice el maestro, porque los maestros actuales son “hijos del sistema”. Los sentimientos no importan, “A mí, me importa un comino que Ud. tenga problemas en su casa”, los afectos no cuentan, los problemas de los demás tampoco.

Otros maestros opinan: La escuela es el lugar donde un niño pasa la mayor parte de su vida, estas se han transformado en una especie de cárceles. El niño quiere que la escuela sea para él un espacio de crecimiento personal y no para ser adiestrado para la secundaria, luego la universidad, luego para el trabajo, y luego ¿para qué?

Cuando María Montessori dijo: “No me sigan a  mí, sigan al niño” pues dio la mejor directiva a los maestros de hoy, es cuestión de entenderla… No se busca enseñadores, sino descubridores de las potencialidades del niño, debo conocerlo, saber cuáles son sus necesidades y no las nuestras; ellos tienen capacidad de crear, son observadores, curiosos, debemos acompañar más esos procesos, nosotros, con nuestras actitudes, metodologías y curriculas de verdad los frustramos. Llega el niño  a estar harto que se le diga lo que debe hacer, porque en realidad él se construye a sí mismo, aprende muchísimo en pocos años sin demasiado esfuerzo, es verdad, la escuela no es necesaria, quizá si es “conveniente”, ¿Para quién?

Podemos vivir sin saber logaritmos, pero no podemos vivir sin saber relacionarnos con otras personas, además para el niño el juego es fundamental. Al niño no se le puede pedir se comporte como un adulto, debe dejársele ser niño y que se desarrolle  a partir de sí mismo. Los niños en contextos violentos probablemente sean violentos, serán un producto social natural. Van a dar lo que reciben. Entonces, ¿de qué nos quejamos?

Siempre pensé esto mismo que ahora escucho aquí: “La evolución le ha provisto al ser humano, de un banco genético enorme, de modo que cada niño trae consigo al nacer un bagaje cultural enorme, que debe ser desarrollado. Herencia genética de sus abuelos, bisabuelos, padres, y de sus antecesores más lejanos, además de la misma especie. Por otro lado, el niño aprenderá descubriendo, haciendo, hablando, jugando, ni siquiera debemos matar su espontaneidad, castigar su rebeldía, porque estas son sus características naturales, que justamente busca desarrollar.

Paul Freire dice: “Estudiar no es un acto de consumir (adquirir) ideas, sino de crearlas y recrearlas”. No es repetir y aprender algo de memoria, (información que se nos da),  pues el estudiante será solo un repetidor, no importa si comprende o no, sino que diga lo que le enseñaron a repetir. Cuando aprender resulta fastidioso, entonces dejo de aprender. Almacenar información es ser como una computadora, un libro, pero comprender es una herramienta en constante crecimiento. Si no se disfruta del aprendizaje, no habrá autentico aprendizaje, el cual debe ser realidad, provocar interés, atraer voluntad, curiosidad, entonces se disfrutará de los descubrimientos.

Lo que más le interesa al cerebro es conocer, pero  desea hacerlo con dicha, gozo y placer. El momento más hermoso del aprendizaje es el descubrimiento, para el niño es maravilloso llegar a entender el por qué. Hoy es importante la construcción colectiva del conocimiento, no como antes, todo era solo la biblioteca o la universidad, ahora están las TIC, estas tecnologías de la información y la comunicación, colocan las bases del conocimiento al alcance de todos, pero debe ser interactuado, vivido, experimentado, comprobado y saboreado. Debe tomarse en cuenta también los criterios exteriores de la naturaleza. Lo que tenemos que aprender lo aprendemos haciendo “Aristóteles”. Lo que el estudiante aprende en la escuela, según los criterios de los libros hoy, esto es almacenado temporalmente, pero al salir de la escuela el joven se encuentra desactualizado,

Además, jugando se aprende y también en contacto con la naturaleza, en la escuela es donde el educando aprende cosas que están escritas, pero no las experimenta en sí, desea encontrarse frente a ellas y preguntar. La escuela activa es donde el niño hace, produce, la naturaleza, la experiencia le da respuestas, le confirma aprendizajes, los sustenta y reafirma.

Hay que tomar en cuenta que en el proceso de aprender el niño se equivoca, él mismo debe autocorregirse; son los errores lo que permiten avanzar en el conocimiento. ¿Tomas Alva Edison se equivocó mil veces hasta descubrir la bombilla eléctrica?, mejor es decir que esa invención tuvo “mil pasos” y no 999 errores. En el proceso educativo y de aprendizajes no debe haber perdedores, todos deben ganar, estamos para mejorar, no para ser tachados de poco inteligentes, menos de torpes ni retardados. La educación debe ayudar a encontrar respuestas por inercia, no imponer las respuestas obligadas, prefabricadas. La educación actual crea robots con objetivos, para desempeñarse en una sociedad estandarizada, para trabajar en las fábricas del sistema capitalista, cuando una verdadera educación promueve o debe promover seres humanos creativos, felices en lo que hacen, desempeñando trabajos acordes a sus inteligencias, capacidades y dones. Es mejor un zapatero feliz que un médico insatisfecho, o una contadora realizada plenamente que una maestra frustrada. Equivocaron sus profesiones, fueron mal orientadas, sus capacidades no fueron descubiertas oportunamente.

¿Cuál es lo correcto, debe adaptarse el niño a la cultura o adaptar la cultura al niño?, Se considera al niño como alguien vacío, al que hay que llenar de información que él no sabe. Véase por ejemplo el  crecimiento y desarrollo de un árbol. Todo es resultado de un proceso interno, autónomo. No hay necesidad de “intervenir”, el árbol y el bosque desarrollarán. Lo que sí es categórico es que debemos aceptar que el amor es el principal elemento y alimento para todo proceso, sobre todo el educativo, es fundamental en el aprendizaje, el cual debe realizarse sin castigos ni amenazas, ¿por qué entonces recurrir a ello en la escuela actual? 

Dar calificaciones malas es castigar, obtener malas notas no necesariamente es un mal desempeño, sino el resultado de un pésimo proceso de aprendizaje, de haber sido óptimo ese proceso, el resultado hubiera sido otro mejor; por otro lado decimos: yo te amo si coincides conmigo, (¿)  ¿condicionar? ¿Imponer? Eso no es educar, eso es coaccionar, chantajear y entonces el niño aprenderá sí, pero a chantajear.

Las necesidades educativas pueden ser otras, pero se obliga a seguir las que son impuestas por una curricula, al educar así ponemos límites, estándares y provocamos miedo en el niño. Eso es un modelo conductista, es la ciencia del control social, la misma  que opera la publicidad, las torturas, los ejercicios militares, la manipulación de masas a través del miedo. El niño asume con su propia responsabilidad el deseo de crecer, superarse, aprender, no necesita mayores motivaciones para ello, menos amenazas.

Con la educación actual, se busca el niño estándar, se están forzando a lograr resultados uniformes; si un niño habla poco, pues debe hablar más, si juega mucho debe jugar menos, etc., biológicamente somos relativamente iguales, como especie humana, pero social y culturalmente somos diferentes, entonces no se puede estandarizarnos bajo criterios de uniformidad. Es biodiversidad y no enfermedades - ¿Son correctos el uso de psicofármacos para la hiperactividad? ¿No sería mejor buscar estrategias y herramientas para orientar y darle utilidad a esa característica? La industria farmacéutica se enriquece cada día más, gracias a una fármaco terapia indiscriminada, que utilizan ciertos terapeutas como soluciones fáciles a ciertas conductas, que bien podrían ser tratadas mediante una educación mejor orientada.

Así como evaluamos la inteligencia lógico matemática y la verbal, ¿por qué no evaluamos también otras capacidades? Una educación integral no es acumular materias o presentar cantidades de talleres, es el enfoque que se le da a esa educación, buscar desarrollar al ser íntegro y no solo algunas dimensiones, el ser humano es más que una larga lista de materias. Las matemáticas son historia y geografía al mismo tiempo, pero es también socialización, solidaridad, etc. Todo se relaciona con todo, al aprender algo, aprendo una cosa, pero también aprendo otra. Los negocios educativos, solo vistos como empresas utilitarias, nos dicen que más materias es integralidad, eso es falso, es solo publicidad engañosa y lo peor de todo es hacer daño a generaciones de niños a cambio de robar dinero a los padres. ¡Gran cargo de conciencia para algunos “educadores”!

Debemos reconocer que el arte es un derecho, si tú no accedes entre otros al arte, no estás accediendo a una formación integral. Las emociones, los afectos existen, antes de tomar una decisión, yo primero siento: (pienso, siento, actúo). Todos requerimos de cariño, amor, aceptación, el niño debe aprender a expresar sus emociones, cuando las emociones del niño son respetadas, entonces no temen expresarlas. También los niños deben aprender a mirar hacia dentro de sí mismos, no todo aprendizaje esta fuera de uno, también surge de la necesidad interior del ser humano, su espiritualidad, su conciencia.

Por otro lado, el niño no necesita ser “dirigido”, debe sentirse libre de hacer lo que realmente desea hacer, pero con respeto, para eso aprendió a respetar; entonces en el arte de ir descubriendo lo que realmente desea aprender irá experimentando placer y eso le hará disfrutar de sus aprendizajes. No se trata de decir quién es mejor o quién peor, solo se requiere un sano seguimiento en el desarrollo del niño, solo observar su madurez, su socialización, nivel de independencia. Debe existir un  constante intercambio e información sobre los niños entre el educador, la familia y el mismo educando. Eso es evaluar de manera integral, en donde el educando toma parte y se autocorrige, como parte de su aprendizaje, no como una regla impuesta por agentes externos a él.

La escuela es un espacio abierto a la comunidad. Toda la ciudad se convierte en ambiente de aprendizaje lúdico. Podría buscarse espacios en donde integrar niños de diferentes edades, aun distantes una edad de otra, ello ayudaría a una mejor integración, que siempre existió en la vida diaria. Se convive  en grupos heterogéneos, nunca homogenizados, incluso no es necesario separar por géneros. Puede haber integración por madurez, aun siendo de la misma edad, eso es también integrar, y es comunidad de aprendizaje, unos aprenden de otros, y todos aprenden de todos. Debemos tener bien claro que nada debe impedir que el niño se retrase, veamos por ejemplo, al observar el curso de aguas, una piedra no impedirá su recorrido, de ser así pues discurrirá por arriba o subterráneamente, pero seguirá avanzando.

Integrar a los niños, ayuda a que quienes sean fuertes en un área, puedan demostrarlo ayudando a otros.  A su vez se puede aprender de otro que sea fuerte en otra área. En los recreos se integran ayudándose a abrigarse, a protegerse, etc., aprenden a trabajar juntos, aprenden en equipo.

La disciplina no debe ser impuesta, la mejor disciplina es aquella en la que el educando elabora sus propios límites; la participación, la asamblea en la cual ellos toman decisiones, sin  que los adultos tomen parte con votos, solo cautos observadores, así los niños aprenden a cuidarse entre ellos. Solucionan sus peleas, logran entenderse mejor.

La esencia de la nueva educación es la autoeducación, no solo  de lo que recibe sino también de lo que da, el estudiante no es un recipiente, es en realidad una fuente. Él es autodidacta, estudia porque le gusta aprender. Educación viene de “educere”= sacar. Avivar la llama significa también sacar, ayudar a desarrollar potencialidades, capacidades, inteligencias.

¿Cuál es la mejor escuela?, pues donde hay amor hay respeto y donde hay respeto hay posibilidad de crear: porque hay respeto; donde hay amor hay respeto. La pedagogía debe adaptarse al momento cultural, no reformas y más cambios. La educación es cuestión de persona más que de pedagogías.

Debemos considerar que la familia es el principio de todo, la familia es permanentemente responsable de la educación del niño, de toda la vida de la persona que está criando. Puede hacerse en la escuela todo un trabajo, pero si en casa no hay una buena relación… todo es un fracaso; antes los niños aprendían en sus hogares, con sus padres, con la comunidad.

La educación en casa es importante, primordial, fundamental, no es bueno pensar que es mejor dejar al niño a un profesional en la educación, y que como padre no soy capaz… eso es una falacia. En esa errada creencia llevamos a nuestros hijos un mayor tiempo a la escuela, apartándolos de nosotros, hay casos en que esos niños están solo  una hora al día con sus padres. Los niños necesitan estar con los padres, hay dolor en esa separación. Preguntamos: ¿Qué hiciste, cómo te fue, en vez de decirle cómo te sentiste en la escuela? No puedo decirle a mi hijo se feliz, mientras yo esté resentido con ellos o con mis padres o la sociedad.

Para los niños, lo más importante es ver en los ojos del padre o de la madre, amor, aceptación, esa es la auténtica paternidad, debemos observar a los hijos desde el corazón y nos daremos cuenta qué decidir. Los padres deben involucrarse en la educación de sus hijos en la escuela y dejar que participen en su trabajo como padres, en la artesanía, profesión o quehaceres de casa; protegerle para que aprendan a proteger, darles  la mejor educación con el ejemplo y la dedicación. Buscar un título profesional debe ser la posibilidad del éxito con felicidad para nuestros hijos, según sus propios deseos, no de mis propios deseos o frustraciones, o que ellos sean lo que nosotros no pudimos ser.  

Después de todo, debemos ver en lo inesperado, lo misterioso, en los problemas que nos causan nuestros hijos, la oportunidad de ayudarles a crecer, a  desarrollar. Confiemos en nuestros hijos, ellos saben mucho más de sí mismos que nosotros. Queremos una sociedad diferente, lograremos eso si amamos a nuestros niños, para que ellos aprendan a amar a los demás. Hay demasiados intentos por cambiar: Educación activa, popular, libertaria, cooperativa, libre, ecológica, democrática, política, étnica, educación sin escuela, educación en casa, es decir se ha buscando una educación viva, participativa, realista, que involucre a todos, porque solo así podremos lograr el cambio social a partir de una auténtica educación.

CONCLUSIONES GENERALES

Concluimos sinceramente que tenemos sistemas educativos que están siendo sometidos a cambios constantes que no  llevan a ningún lado, las perspectivas de futuro son inciertas, ya que va en aumento el fracaso escolar, la deserción y jóvenes con malos hábitos, buscar un empleo como fin único de años invertidos en nuestra formación, y la dificultad añadida en la educación de tener que superar todo en medio de una dura y dañina competitividad, puestos, honores, mejores notas, etc.

Entonces, este trabajo cinematográfico serio plantea una educación alternativa, es la esencia del film “La Educación Prohibida”, que aunque parece una utopía, enjuicia ciertos aspectos de la educación actual, como su carácter competitivo, selectivo, segregacionista, y criterios de uniformidad.

Creemos que nuestro sistema educativo actual se presenta conflictivo ante los alumnos, a los que plantea objetivos predeterminados, los encasilla en patrones estandarizados, haciendo que se pierda el interés innato de los seres humanos por aprender.  Este sistema obliga, impone que los niños y jóvenes estudien cosas que en realidad no quieren o desean adquirir,  porque son conocimientos innecesarios, empleando incluso métodos de aprendizaje repetitivos basados en la memorización ilógica.

A nosotros como padres nos preocupa el futuro de nuestros hijos. Por ejemplo si obligamos a nuestros hijos a estudiar para ser médicos cuando podían ser más felices si se dedican a colocar ladrillos. Los docentes, por su parte, han perdido autoridad ante los alumnos, han cedido autonomía ante la legislación educativa y credibilidad ante los padres, que ven cómo se les escapa entre los dedos la educación de sus hijos.

 “La Educación Prohibida” abre una brecha al optimismo. Plantea un sistema educativo quizás muy discutible, pero no del todo rechazable, y que podría suponer una revolución para llevarnos a un mundo en el que dejen de existir tantas diferencias en el trato entre unos y otros, y en que cada individuo pueda contemplar su vida como un camino que ha disfrutado recorriendo, y no como un medio para alcanzar un objetivo en base a competitividad y presarse a sr un robot útil a un sistema, sacrificando su felicidad y perdiendo su plena realización.

PROPUESTAS

No podemos quedarnos en una sola propuesta porque bien puede iniciarse un nuevo programa en nuestro propio Centro Educativo, remediar de alguna manera el daño ya ocasionado, con una educación impropia y paliar lo que aun pueda lograrse, con la colaboración de nuestros estudiantes y sus padres, pero también tomar una decisión de forma autónoma, para buscar una salida al embrollo que nos ha ocasionado una educación desfasada, anacrónica y fuera de contexto para nuestro siglo XXI que exige un cambio paradigmático adecuado a nuestro tiempo.

PRIMERA PROPUESTA.- Iniciar en nuestro colegio, un programa educativo holístico con niños de la primera infancia, cuánto más temprano se inicie, mejor; podría hacerse involucrando a la comunidad, a estudiantes de centros superiores de formación magisterial y universitarios, a instituciones, asociaciones, a padres, maestros y niños, a todos, porque educar es tarea de todos. Usemos nuestra autonomía en tomar esa iniciativa y proclamemos resultados, nos convertiremos en iconos ante las demás instituciones educativas y ante el mismo sistema.

SEGUNDA PROPUESTA.- Se debe paralelamente, hacer un trabajo  con los 3 ó 4 primeros grados de educación básica de nuestro Centro Educativo, en el sentido de recuperar con los niños y padres, el espacio perdido y lograr en alguna manera revertir todo el proceso negativo o incompleto que se ha desarrollado en varios años de equivocados criterios y métodos inadecuados, ello es posible sin descuidar los objetivos trazados en la curricula, al contrario, serviría para reforzarlos y hacer de los niños estudiantes más eficientes, felices y plenos.

TERCERA PROPUESTA.- Es necesario y fundamental, buscar una reconciliación con los niños del 5º al 9º grado y un encuentro maduro con los de 10º y 11º grados para juntos, padres, maestros y ellos, reconstruir lo que ha sido mal construido, es posible, todo es cuestión de voluntad y alta espiritualidad, tenemos los medios para lograrlo.

Jorge Paredes Romero

              Humanista

 

 
 
         
 

Índice general

  Contacte con nosotros