![]() |
El hermoso Valle de Tambo |
||
Lo arruinará la minería en la provincia de Islay |
|
Esta es una nueva misiva del Sr. Guillermo Vidalón del Pino a la cual como es lógico daré respuesta, lógico porque viene a mi correo de modo que luego de su mensaje viene la respuesta Jorge Paredes Romero
LA NATURALEZA GENERA BIENESTAR Y DESARROLLO
Por: Guillermo Vidalón del Pino
Las personas siempre hemos mostrado mayor afinidad ante una u otra opción, sea ésta ideológica, convicción religiosa, deportiva, etc., todas son legítimas, siempre y cuando cada una de ellas se desenvuelva dentro de la legalidad y racionalidad que nos suele otorgar el sentido común.
En concordancia con alguna opción, hay quienes catalogan a cierta actividad económica como contaminante, como si hubiera alguna actividad que no impactara el ambiente. Es positivo impactar el ambiente si al hacerlo se transformar el capital natural para generar Bienestar y Desarrollo; lo contrario, dejar inalterable el ambiente sería sumir en la pobreza a nuestra población.
Tampoco se trata de hacer todo a costa del ambiente, sino hacer una ocupación del mismo en beneficio de todos; por ejemplo, por razones de salubridad es necesario que todas las ciudades cuenten con un sistema de disposición de aguas servidas, pero no se trata solo de canalizar estas aguas y lanzarlas a los ríos, lagunas o mares, lo trascendente será tratar dichas aguas para aprovecharlas al máximo y reducir su impacto ambiental.
En concordancia, las autoridades de las distintas jurisdicciones deberán buscar las potencialidades de su localidad para aprovecharlas y financiar todo aquello que resulte necesario para estimular el progreso y preparar a su población para los desafíos del futuro.
En el Perú, afortunadamente, tenemos enormes potencialidades, desde las naturales hasta las herencias culturales de nuestros antepasados. Admiramos las joyas y lo suntuario del vestuario de nuestros antepasados, los mismos que deslumbran a lo largo de siglos de historia. Nosotros somos herederos de la fusión de Occidente con todo el legado de las Culturas Andinas, de las cuales -al fin- parece que empezamos a sentimos orgullosos.
Los peruanos, como otros ciudadanos de otros países del mundo, hemos pasado por experiencias de apogeo y crisis, los momentos de apogeo sirven para trascender y los de crisis para aprender de que no debemos cometer los mismos errores del pasado.
El Perú tiene como legado riquezas naturales en los reinos animal, vegetal y mineral. Todos ellos graficados y celebrados en nuestro Escudo Nacional. La enseñanza de este símbolo es: “Sírvete de ellos, progresa y trasciende”. Este mensaje sencillo y claro suele ser soslayado por liderazgos negativos que no han sido capaces de construir un rumbo para seguir ascendiendo en la ruta del progreso.
En el país están sucediendo hechos lamentables como los ocurridos en Cajamarca, una región con potencial agrícola, cultural, minero y turístico, realmente envidiable. Sin embargo, en vez de aprovechar su potencial, posiciones extremistas se han dedicado a profundizar la crisis, generar desconfianza, maximizar los temores y pretender, distorsionando la verdad, dejar sin opción de futuro a miles de jóvenes. Hacen precisamente lo contrario de lo que el sentido común recomienda, motivar la inversión para generar empleo productivo y propiciar la reducción de las condiciones que ocasionan la pobreza. Inclusive, en esta región, se oponen hasta a la construcción de reservorios que garantizarán disponer de más agua para evitar su escasez en época de estiaje. ¿Será que la pobreza resulta un negocio lucrativo para algunos?
Caso similar ocurre en el Valle de Tambo. Todos los años se desperdicia agua en el mar; en tiempos de avenida, el caudal del río aumenta y la precaria infraestructura hídrica de los agricultores es afectada y sus campos terminan inundados una vez que las defensas son vencidas, esa ha sido la ingrata experiencia de los dos últimos veranos. Sin embargo, cuando la población del valle necesita ayuda para enfrentar la emergencia, la respuesta de algunas autoridades fue “carecemos de recursos suficientes”.
Entonces, cabe preguntarse ¿será que la provincia de Islay carece de opciones para contar con mayores recursos económicos?, la respuesta es no. Islay cuenta con un valle que garantiza el desarrollo de su agricultura, así como de su ganadería, cuanta con la rivera del mar que le provee los diferentes productos marinos y, en adición, para completar las enseñanzas de nuestro Escudo nacional, cuenta con recursos minerales en el subsuelo.
El desarrollo de las tres actividades: agricultura, ganadería y minería es posible realizarlo en armonía, minimizando el impacto ambiental, transformando la naturaleza para convertirla en un potencial económico relevante para todos los pobladores. Estuvimos cerca de convertir el anhelo en realidad. Quisiéramos que nuestros dirigentes reflexionen y se pregunten ¿qué hemos hecho por el Valle del Tambo en estos últimos años, más allá de alejar una opción cierta de generación de Bienestar y Desarrollo?
Que el futuro los juzgue por su grandeza…porque lo que hasta hoy han logrado no es precisamente aquello.
Muchas gracias por leerme. Se autoriza su reproducción (siempre que se respete la autoría del mismo) para que más peruanos seamos conscientes de la importancia de la minería en el proceso de desarrollo y generación de bienestar en el Perú.
Saludos, Guillermo Vidalón del Pino Superintendente de Relaciones Públicas Southern Peru Copper Corporation Telf. 512 0440 Axo. 3212 Av. Caminos del Inca 171 Surco, Lima 33
PREÁMBULO: García Baca resumió en cuatro las razones por las que no se debía aceptar el proyecto minero Tambogrande: Enajenación de la propiedad privada, puesto que los terrenos sobre los que se asienta el valle fueron comprados por sus colonos a través de procesos de ventas libres entre 1962 y 1965, lo que atentaría contra la misma constitución del Perú (artículo 70º); por último, la agricultura tiene más criterios de necesidad pública que la minería, pues satisface de modo inmediato las necesidades de la comunidad. Pone en peligro la actividad agropecuaria, que sustenta la zona. Según la Constitución (artículo 88º), “el Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario” y garantiza la propiedad. Desaparición de la cubierta vegetal (formada por los bosques y las áreas de cultivo) por su paulatina muerte a causa de la construcción u operación de los tajos abiertos, a pesar que se obliga al Estado a proteger la biodiversidad (Constitución, artículo 68º, desarrollada por Fidel Torres en 2000) Obviamente, las poblaciones de fauna y humanos serán irremediablemente afectados.
Deterioro de la calidad del aire y del agua por la contaminación con
explosivos, gases, así como el ruido y las vibraciones, en un área
de 60 kilómetros a la redonda desde el tajo abierto, lo que implica
afectar a las ciudades de Chulucanas, Las Lomas, Sullana-Bellavista, y
Piura-Castilla, además de centenares de localidades situadas entre todas
ellas. Se encarceló a su asesino, pero las causas del crimen nunca fueron reveladas. Es creencia de quienes lo siguieron, que intereses a favor de la minería cegaron su vida. http://factortierra.net/godofredo/biografia.html
Respuesta al Señor Guillermo Vidalón del Pino.
Nuevamente me permito dar respuesta a un nuevo comentario del Sr. Guillermo Vidalón del Pino, Superintendente de Relaciones Públicas de Southern Peru Copper Corporation, esta vez con una serie de contradicciones suyas, que darán pie justamente a responder con claridad y dentro de la legalidad y racionalidad que obviamente utilizamos para tal fin.
La naturaleza en sí genera bienestar y desarrollo cuando la respetamos y utilizamos con cordura y sapiencia, la historia nos esta dando la razón, cuando la irreverencia con que se ha venido tratando a la naturaleza, está ocasionando que esta responda de la forma como viene sucediendo y es que toda naturaleza maltratada te dará respuesta peligrosa. Por ejemplo, trata mal a un perro, terminará por morderte; cambia el curso de un río y tendrás respuesta obvia; construye viviendas en una torrentera, pues atente a las consecuencia, luego nos quejamos de los huaicos, etc.
Efectivamente, cierta actividad económica es definitivamente contaminante y hasta diría que es criminal: la minería, y no todas las actividades impactan en el ambiente de la misma manera, ya que no necesariamente transformar el capital natural genera bienestar y desarrollo o quizá lo haga para un sector interesado, pero no para los legítimos dueños y poseedores de esa naturaleza, esa es la diferencia. Que genera riqueza, pues sí, para los explotadores, no para los poseedores históricos de esas tierras, eso es historia conocida por siglos, de allí el afán conquistador y apropiación ilícita de algunos territorios. Es posible alterar el medio ambiente pero no agredirlo, puedo alterarlo construyendo viviendas, cultivando, criando ganado en tierras deshabitadas, es lo que ha venido sucediendo en la fructífera selva como Pucallpa, conozco esa realidad y es hermosa, pero socavar tierras en un valle productivo, para extraer mineral, utilizando insumos contaminantes, dejando desperdicios, relaves, contaminando el aire, el agua y la tierra, para generar riqueza para los explotadores ¡claro! y la prensa del explotador pues, se esmera escribiendo para defender a sus patrones. Pero ¿y qué del pueblo, de los agricultores, de los ganaderos, de los niños y madres que respiran esos aires y beben esas aguas? Los dueños ni cuenta se dan, porque viven a miles de kilómetros, en ambientes sanos, libres de contaminaciones industriales y hasta invirtieron dinero para contratar intelectuales que escriben y tratan de influir en la conciencia social, para obtener esas tierras, no importando a quienes se destruirá. Hay que servir al patrón, es lo que cuenta....
Por otro lado, Pedro Francke, Profesor del Dpto. de Economía de la PUCP, en su artículo "Los nuevos dueños del Perú" dice claramente que: El gerente de una minera gana 120 mil soles mensuales, o sea cerca de dos millones al año con gratificaciones, quizá más, ¿se imaginan? igual que 20 o más obreros mineros juntos, pero eso no es nada
El Sr. Francke dice textualmente: "Los propietarios de las acciones tipo C de Southern Peru Copper Corp han visto cómo sus acciones han pasado de valer 10 mil millones de dólares hace un año, a valer 27 mil millones hoy: una ganancia de 17 mil millones de dólares, más de 50 mil millones de soles. Esta cifra definitivamente escapa a mi imaginación. No sé calcular cuántas maletas llenas de billetes se necesitarían para poner todo ese dinero. ¿En obreros, cuanto sería?" FUENTE: http://servindi.org/actualidad/2305
Ni el rescate de Atahualpa significa tanto...
El tema de aguas servidas es algo que ya se está realizando en muchas comunas, pero ese no es tema de mineras, así que mejor no toquemos ese tema, sería salir de esto, un ardid o treta para distraer; en todo caso deberían si preocuparse en cómo desaparecer los relaves, ni que fueran magos... y todo el país está regado de basura química = relave y QUEBRADA HONDA? ESE ES UN LAGO CRIMINAL
Las potencialidades de la
región de Tambo, específicamente de Cocachacra, es la agricultura,
que debidamente atendida puede generar desarrollo, si se iniciara un
Programa Agroindustrial tecnológicamente desarrollado, para ello se cuenta
con un puerto cercano, con mercados ávidos en Asia Pacífico, con un CETICOS, que lamentablemente se ha pervertido, importando chatarra y
en ello si se esfuerzan políticos, hasta hacen huelgas de hambre...
y se forman lobbies, de modo que si se presta atención a lo que
verdaderamente significa el potencial de la zona, con todo lo
accesorio que ya existe y si se pone orden en lo de Pastogrande y la
minera que por allí merodea (Anglo American Quellaveco), influyendo en autoridades para
mezquinar y canalizar el agua que nos corresponde, entonces otro
sería el cantar, todo se ha orquestado para que el Valle de de Tambo
sufra las consecuencia de esas medidas finamente planificadas.
La herencia cultural, lo poco que nos dejo la rapiña de los saqueadores del viejo mundo, es algo que pertenece a la historia, y si algo se está heredando de esa fusión es justamente las mañas y las triquiñuelas de los criollos, que se han apoderado de los curules y los sillones de gobernantes, y cual felipillos siguen realizando acuerdos para continuar con el saqueo iniciado en 1532.
En aquel tiempo, los hispanos realizaron alianzas con curacas rebeldes para vencer al Inca, que a su vez tenía rencillas fraternas, los de Cusco con los de Quito. El de Cusco, el legítimo, encarcelado y luego asesinado, el de Quito, el usurpador, entregó el imperio en manos del que vino a hurtar. ¡Así de claro! y la historia se repite ahora en nuestras propias narices.
Y claro que no debemos cometer los errores del pasado, basta de acuerdos que hacen daño, quizá si garantizaran tecnología de punta para extraer minerales y un fideicomiso de garantía, respeto al agua del pueblo, del agro, el aire debe ser respirable, si quieren agua desalinicen pues, instalen como en Ilo, plantas de acido sulfúrico. Pero tengan en cuenta que los relaves no se volatilizan, lo cierto es que no pueden venir las mineras a extraer minerales, venderlo, ganar millones de dólares y dejarnos aquí los desperdicios ¡ Qué tal raza! se llevan los insumos por monedas, contaminan, no pagan impuestos, pero si la riegan en lobbies, envenenan todo y encima nos dejan la basura...
Señor Guillermo Vidalón, el
mensaje del escudo no es "sírvete de los reinos animal, vegetal y
mineral, progresa y trasciende" Eso no es trascender... Se
trasciende con espiritualidad, no exterminando la naturaleza, no me
hable de trascender a mi Señor Vidalón, puedo explicarle sobre
espiritualidad y trascender y no hablo de religión, hablo de lo que
es intrínseco en el ser humano, entre otras cosas, lo que le permite
atesorar valores, practicarlos y ser feliz.
Qué cómoda manera servil
tiene Ud. para interpretar nuestro símbolo patrio. ¿Es Ud. peruano?
pregunto, porque no parece serlo, ¿como va Ud. a interpretar así el
mensaje del escudo nacional? Lo que allí vemos, es cierto, la
representación de los tres reinos, que para nosotros es nuestro
maravilloso país y la enorme riqueza, con la que hemos sido
bendecidos, en estos momentos seguimos siendo la reserva natural
para la humanidad, no obstante haber sido saqueados, robados, por
siglos, y se sigue haciendo, lo que significa es la riqueza nuestra
y el respeto que debemos a esa riqueza natural, no convertirnos en
exterminadores de animales, plantas y producir un desbalance
físico-químico en esa naturaleza, al extraer los minerales que
enriquecen las tierras, para convertirlas en lavadoras, autos,
refrigeradoras, que rinden dólares a los industriales que los
fabrican, si, además para fabricar armas, balas, cohetes con los que
diariamente se asesinan poblaciones en otras latitudes y con esas
mismas balas se asesina a nuestro pueblo señor Vidalón.
Eso no es
trascender, en todo caso es descender, es involucionar, es pervertir
la función del hombre, de valerse de la naturaleza para vivir en
armonía con ella, no para agredirla y servirse de ella de forma tan
cruel.
La pobreza es un negocio lucrativo para quienes tienen la sartén por el mango, lo de Cajamarca es el lógico resultado de la agresión de las transnacionales, a los pueblos que ya van aprendiendo a defenderse y no se ponen a jugar ajedrez con el conquistador, no se trata de recibir represas, puentes y escuelas como regalo, vienen a ser los espejitos y las lentejuelas de hoy, antes impresionaban a los aborígenes con ello, ahora regalan cosas para engañar, dan óbolos. Exigimos respeto, no somos ni limosneros ni precarios ocupantes de tierras, somos los propietarios y debemos ser consultados y si procediera pues debemos ser respetados en todo aspecto, ambiental, salud, vida, futura, no pedimos regalitos, eso si es empobrecer, de modo que el asistencialismo al que recurren las mineras es hacernos dependientes, eso es empobrecer.
El agua no se desperdicia, lamentablemente el estiaje es el enemigo del agricultor, pero debería ser justamente cuando debe venir más agua para el Valle, pero no es así, está canalizada río arriba para Quellaveco, estamos informados Sr. Vidalón y no se hicieron represas antes porque no era "oportuno", dejaron esa oportunidad para que la minera quede como generosa, regalona, cuando en realidad esa debe ser responsabilidad de los gobernantes locales y nacionales. Y claro que la región cuenta con riquezas como el Valle, el mar, pero ¿qué sucedería si viene la minería a contaminar? Pues sucederá lo mismo que ya ocurrió en otros lugares, le recordaré... Allí tiene lo del túnel de Kingsmill, lo de Ite. Un ejemplo de estas lesiones que provoca este trabajo se dio al norte del país, en Cajamarca, el 2 de junio del año 2000, en las localidades de San Juan, Magdalena y el Centro Poblado Menor de San Sebastián de Choropampa. A lo largo de aproximadamente 50 kilómetros, se produjo un derrame de cerca de 11 litros, equivalente a 151 kilogramos de mercurio elemental, que produjo una intoxicación masiva de alrededor de 1200 campesinos, entre adultos y niños. La contaminación en el aire se manifiesta a través de polvos y gases contaminantes. El polvo procede de la descarga de mineral y desmonte en camiones, ferrocarriles, tolvas, fajas transportadoras, y también de explosiones, ese polvo viaja a distancias enormes por acción del viento, etc. Pero eso no es todo, podría llenarle paginas de cuanto daño ha hecho la minería en Perú sr. Vidalón... El pueblo de Chaupimarca, el corazón de Cerro de Pasco, tiene que desaparecer para que Volcan, la minera, pueda extraer más zinc, plomo y cobre que yacen en el subsuelo”. Once millones 800 mil toneladas de mineral son razones para la mudanza. En el camino de Lima a la Oroya se pueden apreciar verdaderas lagunas de desechos tóxicos, donde no hay vida alguna. Otra de las zonas afectadas por la minería es Tamporapa, que hasta hace poco era un pueblo apacible, ubicado en el distrito de Tabaconas, provincia de San Ignacio, a menos de 50 km. de la línea fronteriza con Ecuador. ¿Dónde está el desarrollo que dicen traer las mineras a las comunidades? los mineros viven engañando a la gente “regalándoles polos, ollas y ofreciéndoles trabajo, lo cual es falso, pues ni siquiera compran nuestros panes. No compran nada al interior de la comunidad porque hasta la comida la traen de sus países de origen. Ni para guardianes.
Efectivamente, el futuro juzgará lo que hizo el hombre por la naturaleza, y lo que se le permitió hacer pudiendo evitarlo, es difícil convivir ganaderos y agricultores con mineros, eso lo sabemos de siempre, donde hubo minería hubo muerte, sobre todo una minería irresponsable. Den la señal que son responsables, que respetan la vida, la salud, la tierra, el agua, el aire y no dejan basura al marcharse, una vez agotado el socavón, entonces creeremos en las mineras. Si Ud. cree Sr. Vidalón que esa es la realidad demuéstrelo, pero lo que hasta hoy tenemos es muerte, enfermedad, pobreza y dependencia que acompañan al subdesarrollo. ¿Acaso no sabemos que donde existió minería: Cajamarca, Huancavelica, por citarle dos ejemplos, persiste la pobreza?, entonces ¿cuál es el desarrollo que tanto pregona Ud. y las mineras? demuestren lo contrario entonces inspiraran confianza y credibilidad.
Jorge Paredes Romero Humanista peruano
|
|||||
|
Para visitar la página Web de Mollendo haga clic en la imagen