|
Educación holística

Síntesis realizada por Jorge Paredes Romero (Humanista)
Resumen de Seminarios,
Conferencias en diversas invitaciones.
12 de Septiembre del 2012.
Generalidades
Luego de haber comprendido las trece claves de la educación holista,
saber que efectivamente existen 8, 9 13, 15 o más inteligencias
múltiples, comprender con más claridad sobre lo que es inteligencia
espiritual, entonces podemos apreciar con más luz lo que
efectivamente es la educación holística, pero primero veamos esto…
Si se tratara de un grupo de personas vendadas, que tomaran contacto con una
parte distinta del elefante y cada uno manifestaría generalizando, que
los elefantes eran como paredes, otro diría troncos de árbol o
pedazos de cuerda. Cada invidente construiría una metáfora
diferente, para la trompa, los costados, las patas y la cola, que
resultaría inadecuada para el elefante considerado como un todo.
Dice Claxton, en un trabajo de psicología del aprendizaje de donde
extraemos la reedición del relato que es menos conocida todavía, la
ocasión en que una maestra decidió trabajar este cuento en el aula,
sin decir a sus alumnos que los protagonistas eran invidentes. Y
entonces les preguntó: “¿Qué clases de hombres creen que eran?” Un
niño respondió dubitante: “¿Eran especialistas?”
Pensamos que no es tan grave que fueran especialistas, como si
fueran, psicólogos, psiquiatras o terapeutas, que sólo vieran el
sistema nervioso, la pulsión sexual, el sentimiento de inferioridad,
la necesidad de trascendencia, visiones todas válidas pero parciales
del ser humano, pero no podrían dar una visión total de él. De ahí
el nuevo holismo con origen en Jan Stmuts (1926) y Alfred Adler.
En la crítica al análisis tanto químico como psíquico, Lev
Semenovich Vigotsky dice: “Este modelo de análisis se puede comparar
con el análisis químico del agua, en el que se la descompone en
hidrógeno y oxígeno. La característica esencial de esta forma de
análisis, es que sus productos tienen una naturaleza diferente de la
totalidad de la cual provienen. Los elementos carecen de las
características inherentes del todo y tienen propiedades que el
todo no poseía. Cuando se enfoca el problema del pensamiento y el
discurso, descomponiéndolo en sus elementos y, se adopta la
estrategia del hombre que recurre a la descomposición del agua en
hidrógeno y oxígeno, en su búsqueda de una explicación científica de
las características del agua, de su capacidad para extinguir el
fuego, este hombre descubrirá, para su disgusto, que el hidrógeno
se quema y el oxígeno mantiene la combustión. Jamás logrará explicar
las características del todo, el agua, analizando las
características de los elementos”.
Yo diría que la
educación tal cual es ahora impide ver la verdad, el saber,
comprender la cosas de manera auténtica, la verdad la vemos
fragmentada, eso limitaría al educando, lo hace mediocre, limitado.
Luego de esa introducción veamos que es educación holística…
La educación holística u holista es una
filosofía educacional basada en la premisa que toda persona
encuentra su identidad, el significado y sentido de su vida a través
de nexos con la comunidad, el mundo natural y los valores humanos,
tales como la compasión y la paz, no hay otro camino, otro método
más efectivo que podamos encontrar para ser felices, en su
relatividad o en lo absoluto que podamos imaginar, porque se trata
de una educación integral, que busca despertar una devoción
intrínseca por la vida, y pasión por el aprendizaje, pero además
porque involucra a toda la humanidad y a cuanto le rodea en este
mundo tan hermoso y que nos acerca con regocijo a los nuestros y a
todos cuanto puedan transitar o permanecer en nuestra vida y
nosotros en la de ellos.
Desde esta perspectiva, la educación holista es considerada como un
sistema vivo y en constante progreso y evolución. Los principios
holísticos de interdependencia, diversidad, totalidad, flujo,
cambio, unidad, sustentabilidad, etc. están en la base de este nuevo
paradigma educativo para el siglo XXI, cuyo objetivo es la formación
integral del ser humano, una formación que supera el paradigma
Newtoniano-Cartesiano de la ciencia mecánica del siglo XVII y que
hoy todavía sigue primando en los diferentes sistemas educativos, un
paradigma que apareció con la revolución industrial, que sobrevivió
en la era del ensamblaje en serie y que trata de ser eternizado, por
quienes justamente lo consideran útil para sus fines.
El paradigma holístico no se puede relacionar con alguna religión o
creencias religiosas, dogmas ni rituales; la religión como
institución dogmática y manipuladora de las ideologías de los grupos
humanos, no tiene cabida en la visión holística. Por su parte, la
espiritualidad es algo indefectible, intrínseco en el ser humano,
pues es la conciencia del mismo ser dentro del mundo y el universo.
La espiritualidad, es la naturaleza esencial del ser humano, el cual
es capaz de percibirla más allá de creencias, dogmas e instituciones
o líderes organizados. Es el desarrollo de la inteligencia
espiritual, lo que nos dará capacidad perceptiva de esta esencia y
entonces experimentar y vivir a la luz de ella, si como docentes no
desarrollamos esa inteligencia espiritual primero en nosotros mismos
y luego en nuestros estudiantes, entonces viviremos limitados a
nuestras emociones y a la limitada intelectualidad, quedando el
tercer nivel superior, desconocido y postergado, a lo misterioso e
incapaz de comprender.
La educación holística toma, pues, los aportes de la nueva ciencia
como base, y reconoce el mundo como una compleja red de
interrelaciones, entre las distintas partes de un todo global, son
características fundamentales esa interconexión, ese accionar, lo
transdisciplinario, etc. Del mismo modo, no considera tan importante
el aprendizaje de teorías y modelos como el verdadero desarrollo
de mentes científicas, capaces de hacer un uso inteligente y
creativo de los recursos tecnológicos actuales. Eso viene a ser solo
una parte del todo, una parte que aislada viene a ser manipulada de
acuerdo a los intereses de quienes ostentan el poder. Se necesita
aprender todo cuanto llene las naturales expectativas del ser
humano, consciente de sus inteligencias y que comprende la inmensa
necesidad del niño por desarrollar todo su ser.
La educación holística no se limita a la formación del estudiante
completo, sino que aborda el desarrollo integral de la persona en el
sentido más amplio, en las esferas cognitiva y afectiva, emocional y
espiritual, en lo estético e interpersonal, etc., etc. Hace hincapié
en la educación del niño, más allá de las paredes del aula e implica
el pasaje de un enfoque educativo centrado en el niño a un programa
educativo mucho más completo, por ello se habla de "Comunidad del
aprendizaje", de espacios diferentes, de talleres, de actividades en
ambientes libres, de ayudas didácticas nacidas en la creatividad, de
un maestro mejor informado, que lee, que continúa aprendiendo, que
es autodidacta.
La educación holística se centra en el desarrollo de la persona, en
el sentido más completo posible, anima a los estudiantes a dar lo
mejor de sí y los capacita para sacar todo lo posible a las
experiencias de la vida y alcanzar sus metas. El objetivo de la
educación holística debe ser preparar al niño para vivir una vida
plena y productiva, en la que tendrá que poner a prueba sus
capacidades, las que tendrá que desarrollar con la ayuda de sus
maestros y sus padres; aplicar sus habilidades y cualidades como
parte de su aprendizaje durante toda la vida, perfeccionándolas día
a día en un proceso permanente e integrado a los demás. Se trata de
un viaje educativo de descubrimiento personal, que comienza con la
educación formal y continúa indefinidamente a lo largo de toda la
vida. Todo esto permitirá a las personas enriquecerse de diferentes
maneras, nutrirse en todo aspecto, revitalizarse en todo sentido,
sentir más amor, más placer, más felicidad. Podría decirse que esta
es la meta de cualquier sistema educativo de calidad, pero que
lamentablemente no se da por culpa de nosotros mismos. No hay
discusión al respecto; sin embargo, mientras siga aplicándose un
enfoque centrado, sobre todo, en el valor de un sistema educativo
basado en los conocimientos, seguirán pasando inadvertidas las
ventajas de la educación holística, que es mucho más completa,
comprometida, proyectiva y recupera la esencia del ser humano,
basado en que es un ser físico, intelectual y espiritual.
Características de la educación holística
La educación puede describirse como holística, cuando presenta las
siguientes características, que coinciden con las trece claves del
Dr. Ramón Gallegos Nava:
1.- La educación holística (EH) fomenta el desarrollo general
del estudiante y se centra en sus potenciales: intelectual,
emocional, social, físico, creativo o intuitivo, estético,
espiritual, etc., es decir un desarrollo integral y permanente.
2.- La EH fomenta la importancia de las relaciones en todos los
niveles, dentro de una “comunidad de aprendizaje”, en la que el
educador y el estudiante colaboran en una relación abierta y
cooperativa, de sujeto a sujeto, en fraternidad con mutuo respeto.
3.- La EH da importancia a las experiencias de la vida y al
aprendizaje fuera de las aulas y del entorno de educación formal, en
pro de una educación para el crecimiento, el descubrimiento y la
ampliación de horizontes, es decir fomenta el deseo de encontrar
significados y comprensión, y de involucrarse en el mundo al cual se
siente integrado e identificado.
4.- Capacita a los estudiantes para examinar de forma crítica los
contextos: cultural, moral y político de sus vidas. Los hace
copartícipes de su desarrollo y eso les hace sentirse más seguros y
responsables. Impulsa a los alumnos a cuestionar y cambiar
activamente los valores culturales para cubrir necesidades humanas,
eso les hace sentir involucrados, comprometidos, con ellos mismos y
con los demás.
En otras palabras podríamos decir que la educación holística tiene
la capacidad de conducir al estudiante hacia nuevas áreas de
pensamiento, ampliar sus ideas personales y su pensamiento crítico,
les ayuda a valorar el mundo que les rodea y darse cuenta de la
importancia que tienen las relaciones en todos estos ámbitos.
Especialmente, la educación holística tiene la capacidad de otorgar
a los estudiantes las herramientas para pensar diferente, de forma
creativa y reflexionar sobre sus propios valores y sobre los valores
universales, las ventajas de respetarlos, porque ello les provee
seguridad y posterior felicidad y esto es bueno en un mundo invadido
por la corrupción, ayudaría a vencerla.
Para esto los maestros incentivarán a sus estudiantes, para que se
transformen en miembros de la sociedad, cultivados, informados y
participativos. Este objetivo se encuadra dentro de la educación
holística y brinda a los maestros un marco en el que trabajar con
miras a resultados. Asimismo, se busca que los estudiantes se
desarrollen activamente, más allá del simple éxito académico
competitivo, que logren éxito integral, insertados en una sociedad
participativa, en permanente desarrollo y que se preocupa por la
felicidad de sus miembros.
Cómo es un estudiante educado holísticamente
Vamos a reconocer una serie de características, pero las más
notorias serán estas:
1.- El estudiante holístico (EstH) actuará con madurez e
integridad en el ámbito social y académico, porque ha tomado
conciencia de su rol en la sociedad.
2.- El EstH. se sentirá seguro y cómodo con personas y grupos que
pueden ser desconocidos, y demostrará respeto por la cultura, las
opiniones y los valores ajenos, se identifica con ellos de muchas
maneras.
3.- El EstH. cuestionará con madurez el saber comúnmente aceptado y
desarrollará su propia comprensión a partir de esa experiencia.
4.- El EstH. aprenderá de sus errores, se hará responsable de sus
actos y admitirá los comentarios y las contribuciones de los demás.
5.- El estudiante holístico se adueñará de su desarrollo y
aprendizaje propios, estableciendo planes y prioridades, y tendrá
determinación para terminar sus tareas a tiempo.
6.- El EstH. se responsabilizará de su propio crecimiento personal y
académico, y de los resultados de este.
7.- El EstH. será capaz de fijarse metas claras y realistas, dará a
sus obligaciones un orden de prioridad y planificará las acciones
para cumplir sus objetivos con éxito.
8.- El EstH. será constante en sus tareas y mantendrá niveles
elevados en sus resultados, porque eso le causará alegría y
felicidad en su día a día.
Entonces vemos a la Educación Holística, ya no como la simple
trasmisión de conocimientos, sino como la preparación del estudiante
para seguir aprendiendo de por vida, es mucho más que un estudiante
tradicional, con lo que la actividad
educativa se amplía y desplaza hacia las habilidades, las actitudes
y la conciencia personal que el niño necesitará en su vida como
ciudadano, que se desarrollará en un mundo cada vez más complejo. Se
mantiene el compromiso con el conocimiento de las materias, pero se
complementará con habilidades para aprender a aprehender, a evaluar
de forma crítica los conocimientos adquiridos y usar dichos
conocimientos en una amplia gama de contextos, no solo el académico,
con rasgos competitivos, sino en un mundo solidario, cooperando para
un mundo mejor; todo esto conformará en el futuro el concepto de
educación auténtica. Esta educación no buscará a los mejores alumnos
sino que producirá estudiantes más felices.
Entonces se vislumbra un enfoque educativo mucho más amplio, que
afronta el desarrollo intelectual, personal e interpersonal del
alumno y establece muchos de los valores, actitudes y habilidades
que le serán de utilidad durante toda su vida y no solo en los
académicos. Los sistemas educativos basados en los conocimientos que
han sido predominantes durante tantos años, no pueden ofrecer un
desarrollo tan completo. Con este nuevo enfoque, se logrará el
"aprender a ser" y "aprender a vivir juntos" que identificó el
informe Delors en la UNESCO y se propenderá a buscar y encontrar la
felicidad tan ansiada por todos, desde el niño del jardín hasta el
adulto en su propio hogar, incluyendo a sus maestros y tutores,
orientando todo esto para sus propios hijos, mejorando y
perfeccionado en un aprendizaje integral, permanente y
significativo.
Para lograr el desarrollo integral del estudiante,
debe existir una minuciosa planificación a escala individual que,
obviamente, repercutirá en las estrategias de enseñanza, el diseño
curricular y la evaluación del progreso. La evaluación de las
habilidades personales fundamentales, como la integridad, el interés
por los demás, la consideración, la negociación y la escucha activa,
pues el desarrollo de esas habilidades constituyen nuevos retos de
la evaluación. Las habilidades y los atributos se desarrollarán de
forma continua y dinámica a medida que vayan presentándose
situaciones en las que dichas habilidades sean necesarias y
apropiadas. La información para evaluar debe buscarse en conductas y
acciones extraídas de diversas fuentes y observadas en varias
situaciones, y debe comunicarse al estudiante de una manera
constructiva, que sirva para apoyarlo, estimularle y premiar su
autoestima. Esto se presta a la evaluación de los compañeros y a la
evaluación informal, lo cual puede resultar problemático y pone de
relieve la importancia de la relación entre el maestro y el
estudiante, y entre los grupos de estudiantes. Ofrecer una
evaluación basada únicamente en el esfuerzo y la calificación ya no
es suficiente, porque las habilidades fundamentales y tan necesarias
de evaluar no podrían calificarse con ninguna escala.
La educación holística exige que el estudiante se haga dueño de su
propio desarrollo, actitud que adoptará diferentes formas en función
de las distintas edades y niveles de madurez. No obstante,
representa un elemento clave de la educación holística y los
maestros deben tenerlo muy presente para fomentarlo y propiciarlo.
En la educación holística también es esencial el apoyo de los
padres, tutores y familiares, de la misma sociedad y sus diversas
instituciones. Las conductas que se presentan en el perfil del
alumno también se manifestarán fuera del aula, y los padres deben
reconocer, alentar y elogiar cambios de conducta que son tan
positivos. La educación holística es una tarea radical. El viaje
educativo inicia el proceso de la realización y la conciencia
personales a través de las relaciones, y la interconexión con otros
individuos, otros grupos y el mundo que los rodea forma parte de
ello. La educación formal no es más que el punto de partida de este
proceso, que dura toda la vida.
La educación holística y el maestro
La educación holística constituye un nuevo viaje tanto para el
estudiante como para el maestro, y en ese viaje ambos crecen y
examinan de manera crítica valores y convicciones que quizá ya estén
muy arraigados. Para el educador, puede ser una experiencia
inquietante, ya que le supone salir de la zona de seguridad que le
otorga la asignatura de su especialidad, para con responsabilidad
entrar en áreas de inseguridad personal. El maestro ya no se apoya
en los conocimientos y la experiencia correspondientes a su
disciplina, sino que orienta a los alumnos para que desarrollen y
analicen sus propios valores y prejuicios, sus ideas y conductas
críticas, y afronten opiniones que son nuevas para ellos, sin
especificarles claramente si están bien o mal. A menudo, este
territorio de incertidumbre puede ser un viaje de descubrimiento
conjunto para el alumno y el maestro, en el que como docente aporta
su mayor experiencia en la vida en pro del aprendizaje.
La educación holística desafía al maestro a plantearse de forma
distinta el desarrollo cognitivo y afectivo del niño, y analizará de
manera crítica el ejercicio de su profesión. La relación de trabajo
entre el alumno y el profesor cambia, para pasar a ser más
incluyente, dinámica e igualitaria. Para que el enfoque pedagógico
sea apropiado, habrá que incluir intervenciones activas y
planificadas, creadas para que el estudiante satisfaga sus
necesidades de desarrollo. Las habilidades del profesor para
facilitar, orientar y supervisar desempeñarán una función importante
en el fomento del aprendizaje y la comprensión, tanto en el ámbito
académico como en el social. La meta es que el estudiante entienda,
por ejemplo, la importancia de las relaciones, las distintas maneras
de valorar los conocimientos y su evaluación, la importancia de las
habilidades vitales y la influencia que tiene el educando sobre los
que lo rodean.
Los profesores también deben analizar la cultura de aprendizaje
presente en su colegio, con miras a crear una comunidad de
aprendizaje incluyente, que suscite el crecimiento del espíritu
creativo e inquisitivo de los estudiantes en su relación con el
mundo. Al final, el objetivo es desarrollar personas sanas y
curiosas, que sean capaces de aprender lo que necesiten y de
aplicarlo en contextos nuevos, y que tengan una actitud de
aprendizaje caracterizada por la motivación personal y la
seguridad.
¿Por qué es importante la educación holística y qué ventajas tiene
comprender sus implicaciones?
1.- La educación holística es importante porque amplía y profundiza
el proceso educativo.
2.- Constituye un enfoque planificado que fomenta la responsabilidad
personal.
3.- Promueve una actitud positiva hacia el aprendizaje.
4.- Desarrolla las habilidades sociales, elementos fundamentales
para desenvolverse en el mundo actual.
5.- La identificación de los resultados de la educación holística le
otorga enorme cantidad de ventajas sobre cualquier otro método,
filosofía o reforma educativa, porque compromete a todo el ser,
reivindica la verdadera esencia y naturaleza de la humanidad.
6.- Además estos resultados son subjetivos y objetivos, que se hacen
presentes luego de reflexionar hondamente sobre los frutos de la
educación actual y sus omisiones, y aclara a estudiantes, maestros y
padres, el propósito y la brillantez de este enfoque educativo
paradigmático, cuando es conocido en toda su dimensión.
|
|